Entender el cerebro para entender las emociones
El cerebro es como una casa que tiene dos plantas
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
El conocimiento es poder. Cuando los niños entienden lo que sucede en su cerebro, puede ser el primer paso para poder tomar buenas decisiones. El conocimiento puede ser igual de potente para los padres que para los niños. Saber cómo funciona el cerebro significa que podemos entender cómo responder a nuestros hijos cuando necesitan de nuestra ayuda.
A veces, nuestro cerebro puede abrumarse sintiendo emociones como miedo, tristeza o ira… cuando esto sucede es confuso, sobre todo para los niños. Por ello es necesario dar a los niños estrategias para encontrar sentido a lo que está pasando a su cerebro. También es útil que los niños aprendan a poner palabras a sus experiencias emocionales que otros puedan entender. Piensa en ello como un idioma extranjero, si otras personas de tu familia hablan ese idioma, es más fácil comunicarse con ellos.
Pero, ¿cómo empezar estas conversaciones con los hijos para que sean lo suficientemente lúdicas para mantenerlos motivados y que puedan entenderlo? No te pierdas a continuación, la mejor manera de entender el cerebro.
La casa del cerebro
La casa del cerebro: la parte de arriba y la parte de abajo. Para que los niños entiendan mejor a su cerebro se puede explicar diciendo que el cerebro es como una casa de dos plantas, tiene la parte de arriba y la parte de abajo. Es una manera sencilla de ayudar a los niños a pensar acerca de lo que está pasando dentro de su cabeza. Pero para que lo entienda aún mejor, cuando ya sabe diferenciar que su cerebro es como una casa, puedes explicarle quién vive en ella.
Una forma de hacerlo es contando historias de quienes viven arriba y de los que viven en la planta baja. En realidad, les estarás hablando sobre las funciones de la neocorteza -el pensamiento del cerebro y parte de arriba-, y del sistema límbico -los sentimientos y parte baja-.
Quién vive arriba y quién vive abajo
Por general, quienes viven arriba son pensadores, solucionan problemas, planifican las cosas, regulan sus emociones, son creativos, flexibles y tienen empatía. Puedes darles nombres a los personajes como por ejemplo: ‘Carl el pensador, Peter el que resuelve problemas, Pol el creativo y Félix el flexible’.
Las personas de abajo son las encargadas de mantener todo a salvo y asegurarse de que se cumplan las necesidades básicas. El instinto de supervivencia se encuentra en la parte baja de la casa. Si estos personajes se ven en peligro, hacen sonar la alarma y se aseguran de que todos están listos para luchar, correr o esconderse cuando nos enfrentamos a una amenaza. En esta planta están Alan el que alerta, el asustado Fred y el gran jefe Barry.
Los nombres pueden ser los que más te/os gusten, pero es necesario señalar de qué estás hablando.
Cuando mandan los de abajo
El cerebro funciona mejor cuando la planta de arriba y la de abajo trabajan juntas. Imagina unas escaleras que conectan las plantas y los personajes se pasan el día ocupados enviando mensajes arriba y abajo. Esto nos ayuda a tomar buenas decisiones, a hacer amigos y a llevarse bien con los demás. También podemos calmarnos y entender mejor las emociones.
Cuando el gran jefe Barry -que es un poco mandón- quiere dominar la situación al sonar la alarma de posible amenaza, las escaleras dejan de funcionar y solo la planta de abajo domina la situación. Normalmente esto ocurre cuando sentimos miedo, tristeza o ira y actuamos sin pensar.
Pero si solo mandan los de abajo no tomaremos buenas decisiones, por eso hay que volver a conectar las escaleras y que la casa esté unida de nuevo. Para que esto ocurra hay que encontrar la forma de relajarnos como por ejemplo: haciendo respiraciones, escuchando música bajita, pintando, dibujando, etc.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!