5 errores de los padres que generan celos en sus hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los celos entre hermanos son habituales, a veces surgen simplemente porque uno de los hermanos tiene un carácter más demandante y posesivo, pero en otras ocasiones tienen su origen en algunos errores de crianza que los padres cometen sin darse cuenta. Para evitar la rivalidad entre hermanos, te desvelamos cuáles son los comportamientos que generan una actitud competitiva negativa.
Las equivocaciones que cometes sin darte cuenta y generan rivalidad entre hermanos
1. Pasar todo el tiempo en familia, sin dedicar atención individualizada a cada uno de los hijos
No hay dudas de que pasar tiempo de calidad en familia es importante para estrechar los vínculos afectivos. Sin embargo, empeñarse en que los niños siempre estén presentes puede ser una estrategia contraproducente. Cada niño tiene sus propias necesidades, por lo que es importante que los padres dediquen tiempo de calidad a cada uno de ellos por separado.
El tiempo en familia es tan importante como esos minutos de intimidad en los cuales tu hijo podrá contarte qué le preocupa o cómo se siente. Si los hermanos siempre están juntos, sin darte cuenta estarás creando una competencia natural por tu atención, lo cual genera fricciones. Por tanto, dedica al menos 15 minutos al día a cada uno de tus hijos, para hablar, jugar o leerle un cuento.
2. Tratar a los hermanos como si fueran un grupo
Es mucho más fácil gestionar a los niños tratándolos como un grupo, proponiéndoles las mismas tareas, los mismos juegos, las mismas actividades extraescolares e incluso dirigiéndote a ellos usando mismas palabras. Sin embargo, esa “mentalidad de paquete” no facilita que cada niño desarrolle su identidad, explore sus talentos y siga sus intereses, además de fomentar una competencia entre hermanos.
Para evitar esa rivalidad, debes esforzarte por descubrir los intereses, motivaciones y talentos de cada uno de tus hijos, ayudándoles a desarrollarlos de manera individualizada. También es conveniente que evites los discursos demasiado inclusivos que terminan siendo despersonalizantes como por ejemplo: “Sois un desastre” o “Nunca me ayudáis en casa”. En su lugar, dirígete a cada niño por separado, tanto cuando debas señalarles un error como a la hora de elogiarles.
3. Etiquetar a los niños
Las etiquetas son fáciles de poner pero difíciles de quitar. Cada vez que repites ciertos adjetivos, como “tímido”, “malo” o “perezoso” estás limitando al niño pues con el paso del tiempo asumirá esas etiquetas y ni siquiera se esforzará por cambiar. Las etiquetas positivas, como “estudioso”, “talentoso” o “divertido” también pueden ser negativas ya que generan expectativas difíciles de cumplir y añaden una presión innecesaria sobre el niño.
Por eso, es conveniente que no uses etiquetas, las investigaciones en el área de la Psicología demuestran que es mejor elogiar el esfuerzo en vez de crear atributos de comparación que puedan dar lugar a celos.
4. Motivar competiciones innecesarias
Los niños necesitan ser felices, no ser los mejores. Los padres deben enseñarles a superarse a sí mismos cada día, sin necesidad de competir con los demás, mucho menos con sus hermanos. Juegos cotidianos aparentemente inocentes como “Vamos a ver quién se viste más rápido” pueden fomentar una actitud competitiva entre los hermanos ya que, inevitablemente, habrá un ganador y un perdedor. En su lugar, fomenta el trabajo en equipo, anima a tus hijos a ayudarse mutuamente y enséñales que en la unión está la fuerza.
5. Convertirse en jueces de las peleas entre hermanos
Las peleas y discusiones entre hermanos son normales y, como regla general, no es necesario intervenir. Es importante que los niños aprendan a resolver por sí solos sus conflictos sin recurrir a la violencia. Si la situación amenaza con salirse de control, los padres deben actuar como mediadores, no como jueces para dar la razón a uno y castigar al otro.
Convertir a uno de los niños en la víctima y al otro en el agresor creará una rivalidad difícil de gestionar que generará más problemas entre ellos. En vez de asignar roles y culpas, enséñales técnicas de resolución de conflictos para que puedan hablar y resolver sus diferencias pacíficamente. Una buena idea consiste en crear una “mesa de la paz”.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!