El estrés y el mal humor del padre pueden afectar el desarrollo emocional de sus hijos
Si quieres unos hijos felices, trabaja por tener un buen estado de ánimo
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
El padre, al igual que la madre, desempeña una función esencial en la vida de sus hijos ya que no solo brinda seguridad y protección sino que también es una fuente de apoyo emocional y un pilar fundamental en su educación. De hecho, la presencia activa y positiva del padre en la crianza de sus hijos estimula las buenas conductas de los niños y promueve su equilibrio emocional.
Se ha demostrado que los niños cuyos padres se involucran en su educación suelen mostrarse más seguros para descubrir su entorno, desarrollan más habilidades sociales y alcanzan mejores resultados académicos, en comparación con los pequeños que han crecido separados de sus padres.
Algunos estudios han encontrado además que crecer lejos de los padres puede afectar el desarrollo psicológico de los niños. Una investigación realizada en la Universidad de Connecticut desveló que los niños que se sentían rechazados por sus padres se mostraban más hostiles, agresivos y presentaban signos de inseguridad y ansiedad.
Sin embargo, educarse separados de los padres puede ser tan perjudicial para los niños como crecer junto a progenitores que siempre están de mal humor. Al menos estas son las conclusiones a las que ha llegado un estudio realizado en la Universidad Estatal de Michigan.
Los trastornos emocionales y del estado de ánimo paterno pasan factura a sus hijos
En la investigación se recogieron los datos de unas 730 familias de Estados Unidos para analizar el efecto de las alteraciones mentales de los padres en sus hijos. Básicamente, los investigadores se centraron en estudiar el efecto del estrés, la depresión y la ansiedad en el desarrollo psicológico infantil.
Así concluyeron que los trastornos emocionales o del estado de ánimo en los padres afectaban las relaciones con sus hijos y, por tanto, influían en el desarrollo de los pequeños. Sin embargo, lo más curioso fue que el efecto del estado emocional de los padres sobre sus hijos también tenía implicaciones a largo plazo. Los niños cuyos padres se enfadaban con frecuencia, se sentían estresados o padecían una alteración emocional solían tener problemas a largo plazo de autocontrol y desarrollaban menos habilidades sociales.
Los investigadores también encontraron que los niños de entre dos y tres años cuyos padres mostraban un nivel elevado de estrés experimentaban mayores dificultades en su desarrollo cognitivo y lingüístico. De hecho, al contrario de lo que se pensaba, los investigadores descubrieron que la depresión paterna afectaba más el desarrollo social de los niños que la depresión o la ansiedad de la madre.
¿Cómo evitar que el mal humor paterno afecte a los hijos?
La paternidad no es una tarea sencilla. Las tensiones cotidianas, las dificultades económicas y el hecho de que muchos hombres se sientan presionados por ser el apoyo principal de la familia pueden hacer que los padres se sientan desbordados y, si no saben cómo lidiar con esa tensión, es probable que terminen reflejando su mal humor en el hogar. Sin embargo, si no quieres que tus problemas afecten el desarrollo de tus hijos, será mejor que aprendas a controlar tus emociones.
- Aprende a reconocer tus emociones y a identificar los estados de ánimo negativos que pueden afectar tu relación con tu hijo.
- Aplica técnicas de autocontrol emocional, como la respiración diafragmática y la relajación progresiva, así podrás aliviar las tensiones cotidianas y evitar los ataques de ira.
- Pasa tiempo de calidad con tus hijos, de manera que podáis crear profundos lazos emocionales y echar las bases de una relación de confianza mutua que os sirva de escudo en los momentos más difíciles.
- Conversa con tu pareja, amigos o familia sobre tus preocupaciones, miedos y ansiedades, una forma para liberar las tensiones, encontrar apoyos muy valiosos y hasta para encontrar soluciones para los problemas cotidianos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!