Buscar

Guía para resolver conflictos en casa

Referencias científicas

Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo

Tiempo de lectura3 minutos

Resolver conflictos casa

Mª José Roldán

Mª José RoldánPsicopedagoga

El conflicto es algo normal en la vida de todas las familias y de todos los niños del mundo. Los niños suelen tener necesidades y deseos, o quizá los hermanos quieren lo mismo cuando sólo hay algo para uno solo… algo que puede conducir muy fácilmente a un conflicto. Los padres suelen escuchar quejas continuamente de los pequeños porque es la forma más común en la que los niños responden a los conflictos (entre rabietas, gritos e incluso a veces golpes… o también evitando el problema) cuando no son capaces de resolverlos.

Cuando un conflicto no se gestiona bien puede tener un impacto tremendamente negativo en las relaciones de los niños, en su autoestima, en sus habilidades sociales e incluso, en su aprendizaje. Por este motivo es necesario que los padres enseñen a los niños a manejar el conflicto de una forma efectiva, donde puedan conocer habilidades para resolverlos y para llevarse bien con los demás. Los niños serán más felices, tendrán mejores amistades y serán mejores estudiantes en la escuela cuando saben manejar los conflictos con los demás y sentirse bien con ellos mismos.

¿Cómo responder a los conflictos?

Los niños, como te he comentado antes, tienen diferentes necesidades y preferencias y experimentan el conflicto con los demás de diferentes formas. Muchos niños piensan y sienten el conflicto como una competencia que sólo puede ser acabado por un ganador o un perdedor… desafortunadamente también son muchos los adultos que piensan así. Pensar en un conflicto como el que gana y el que pierde es crear un comportamiento para intentar dominar a la otra persona, los niños que piensan que no pueden ganar aprenderán a evitar el conflicto, esto no es efectivo para resolver conflictos. En una resolución acertada de conflictos, siempre hay que buscar la mejor opción para que todas las partes salgan lo menos dañadas posible.

Cuando los niños quieren ganar suelen usar la fuerza, otros intentarán detener el conflicto y otros, evitarán la situación por completo… pero en todas las formas los niños saldrán perjudicados emocionalmente de un modo u otro porque estarán gestionando mal el conflicto. Es posible responder al conflicto de forma positiva buscando un resultado justo para todos. En lugar de ver visto como una competencia donde uno gana y otro pierde, es necesario hacer que los niños perciban el conflicto como una oportunidad para construir relaciones más sanas y respetuosas con los demás, comprendiendo la perspectiva de los demás con empatía.

Resolución conflictos niños

Habilidades necesarias para resolver conflictos

Lo primero que se debe tener presente es tener el enfoque de ganar-ganar, donde los niños y los adultos deberán buscar juntos soluciones creativas donde todo el mundo pueda salir bien parado. Una resolución efectiva pasa por conseguir que los niños puedan tener unas buenas habilidades sociales y emociones, por eso tendrán que saber manejar los sentimientos, la compresión de los demás, una buena comunicación y una toma de decisiones… y para eso necesitan orientación, práctica y madurez.

Pasos para guiar a los niños en la resolución de conflictos

  1. Enseñar a los niños a ganar – ganar, donde todos ganan y no deben perder. Para ello hay que escuchar el punto de vista de los demás y buscar las formas de resolver el problema donde todos estén de acuerdo.
  2. Ayudar a los niños a identificar sus necesidades y las emociones que están sintiendo en cada momento, sin juzgar a los demás.
  3. Poner palabras a sus emociones, a las emociones de los demás y a los sentimientos que experimentan.
  4. Ayudar a los niños a ser capaces de escuchar a la otra persona y a entenderle, así se buscarán mejor las soluciones para todos. Los niños tienen que entender que tú quieres lo mejor para todos y por eso escucharás todas las versiones.
  5. Llegados a este punto es necesario ayudar a los niños a resolver el problema y a buscar las soluciones de forma creativa. Que sean capaces de pensar opciones sin juzgar al otro ni a ellos mismos.
  6. Construir la solución todos juntos y ponerla en acción. Ver cómo funciona y valorar los resultados con los niños.

Comentarios

  1. Avatar
    Lorena

    Hola buenas noches, tengo una nena de 5 años y un bebe de año y medio, soy ama de casa, por ende estoy todo día con ellos, mi nena Martina ultimamente esta suuper celosa, no quiere dormir en su cuarto, me demanda mas atención, extraña a su abuela mi mama que falleció hace 19 meses,y llama la atención de tooodas las forma posibles, yo realmente te estoy muyyy cansada, hablo y re hablo, les doy cariño y atención a los dos, trato de estar repartida en los diferentes juegos de sus edades, el peque sigue tomando pecho, y esta un tema muy impoetante, es que mi esposo padre de Marti y Leandro, no juega con ellos y toooooda la responsabilidad de tooodo lo que les pase, o deje de pasar cae sobre mi por un tema machista que soy ama de casa, ya esta muyyyy hablado ese tema con el, y no ha cambiado la situación, mi prioridad es como poder ayudar a que no sean peores los celos de Marti por ella y la tranquilidad mía y de Leandro!!!! Me precio muy útil el articulo y estoy agradecida!!!! Esto es mas bien un descargo que una petición de ayuda!!! Jajaja mil gracias!!!! lorena

  2. Avatar
    Ruben Sanchez

    Hola Lorena, desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá. Un abrazo.

  3. Avatar
    Cristina

    Hola Maria José.me ha parecido muy interesante el artículo, muy claro y directo. Sin embargo, me quedo con las ganas de ver un ejemplo concreto de resolver un conflicto, la acción y palabras que se podrían decir y que ayuden a ejemplificar eso más abstracto de «ayudar al niño a resolver el problema » o » construir entre todos una solución creativa»…este tipo de frases me orientan pero no acabo de imaginar como se ejecutan. Ya se que cada uno tendra sus propias palabras pero….Muchas gracias!!! Cristina

    1. Mª José Roldán
      Mª José Roldán

      Hola Cristina! Muchas gracias por tus palabras y por tu aportación, tendré en cuenta lo que me dices en los próximos artículos para que no vuelva a pasar este sentimiento de que te quedas a mitad. Un beso y muchas gracias. :)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *