Cómo saber si soy un padre tóxico
Saber y admitir si eres un padre tóxico es la clave para mejorar tu comportamiento
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando en el título pongo un «padre tóxico», me refiero por supuesto a cualquiera de los dos progenitores: madre o padre. Tóxico significa venenoso, nocivo o contaminado. Cuando decimos «padre tóxico» nos referimos al progenitor cuyo comportamiento negativo inflige emocionalmente a los niños y les causa daños que contamina la inocencia de los niños. Por ejemplo, padres que abusan verbal o físicamente o los padres que ignoran las necesidades emocionales o básicas de sus hijos; son padres tóxicos.
Normalmente los padres aprenden este comportamiento tóxico a partir de sus propios padres, quienes a su vez lo aprendieron de los suyos. Sin embargo, pocas personas hacen la conexión entre el estilo de crianza de los padres y sus propios problemas emocionales.
Los padres tóxicos y la educación de los hijos
Como padres, todos cometemos errores. Ser padres es una empinada curva de aprendizaje constante que requiere enormes cantidades de paciencia y determinación en momentos complicados. De hecho, hay padres que reconocen que forman una familia es la ocupación más estresante que puedan tener. A veces, la parte más difícil acerca de la paternidad es el reconocimiento que nuestro comportamiento es cuestionable debido a las influencias negativas de los padres sobre nosotros. Es complicado ver los fallos en nuestros padres. A veces no es lo que ellos hicieron sino lo que no hicieron es lo que ha sido realmente perjudicial para uno mismo.
El abuso verbal de los padres a los hijos también es una crianza tóxica que debe solucionarse de inmediato. A menudo esto no es visto como algo significativo, incluso es aceptado por todo el mundo, pero la profundidad y las consecuencias en el desarrollo infantil puede ser devastador.
Por desgracia, los niños de padres tóxicos aprenden a culparse a sí mismos por la falta atroz de sus padres en su crianza y tienden a convertirse en adultos con una imagen pobre de sí misma, baja autoestima y gran inseguridad emocional. La maravillosa noticia es que el pasado no se puede cambiar, pero el futuro siempre se puede mejorar. Existen padres que se dan cuenta de su infancia tóxica y que se convierten en modelos a seguir para sus hijos gracias a la decisión de no seguir el patrón de conducta tóxico que recibió en la infancia.
Cómo saber si eres un padre (o madre) tóxico
Quieres controlarlo todo
Si eres un padre o una madre controlador/a y si tus hijos niegan tus palabras infundirás una sensación de inseguridad e incompetencia hacia ellos por su insolencia. Normalmente este comportamiento se lleva a cabo bajo la falsa apariencia de que haces y dices las cosas «por el bien» de tus hijos.
No estás disponible emocionalmente
Todos los niños están programados para depender de sus madres y si una madre está desconectada emocionalmente (falta de contacto físico reconfortante, falta de comunicación, abandono emocional) puede tener graves consecuencias para los niños. Los niños con «hambre» emocional se sienten necesitados. Los niños «más afortunados» pueden encontrar a otro miembro de la familia como un abuelo, una tía u otro adulto de referencia, pero el vacío emocional de un padre o una madre no se cura. Los niños se convierten en adultos dependientes emocionalmente que necesitan asegurarse continuamente que les quieren.
Otras características a tener en cuenta
- Valoras a tus hijos según sus logros a causa de tus frustraciones internas
- Denigras a tus hijos
- Eres hipercrítico/a y celoso/a de los logros de tus hijos
- Eres una persona narcisista
- Ves en tus hijos un ayudante y se convierten en tu cuidador
- Antepones tus sentimientos y tus necesidades antes que las de tus hijos
- Haces cómplices a tus hijos de tus secretos para que los oculten (como la adicción al alcohol)
- Controlar a tus hijos a través de la culpa o el dinero
- No permites que tus hijos evolucionen por envidia
- No respetas a tus hijos (ni su espacio, ni sus opiniones, si quiera su persona)
- Eres pasivo-agresivo («Estás bien» pero le atacas a la mínima con indirecta y humor hostil)
- Tus hijos te tienen miedo
Comentarios
-
Excelente artículo. Gracias por compartirlo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!