Madres que sufren el síndrome NOPET
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Las 24 horas del día no son suficientes para ti? ¿Últimamente no tienes tiempo ni para mirarte al espejo? ¿Cuándo tienes un cuarto de hora libre lo único que te apetece es tumbarte en la cama y descansar? Si has respondido afirmativamente a estas preguntas, es probable que sufras el síndrome NOPET, un problema muy extendido en nuestra sociedad, pero que afecta fundamentalmente a las madres.
¿Qué es el síndrome NOPET?
El síndrome NOPET es la contracción de la frase en inglés “NO PErsonal Time”. Lo sufren aquellas personas que tienen el tiempo milimetrado hasta el último segundo y no cuentan ni siquiera con un minuto libre para ellas mismas. Literalmente.
Se trata de un problema intrínseco a la sociedad moderna, por lo que no es extraño que afecte cada vez a más personas. De hecho, se estima que el 95% de los españoles realiza varias cosas a la vez para poder optimizar su tiempo, cayendo así en la multitarea pues de otra manera les resultaría imposible poder con todo.
El filósofo Byung-Chul Han ya nos alertaba de esta posibilidad al afirmar que estamos viviendo en la “sociedad del cansancio”, en la cual nos exigimos demasiado, llevándonos al límite en todos los sentidos.
“La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya ‘sujetos de obediencia’, sino ‘sujetos de rendimiento’. Estos sujetos son emprendedores de sí mismos […] En realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna”, escribió.
MONPET: Madres al límite
Las madres son particularmente vulnerables a este problema. De hecho, en su caso se hace referencia al síndrome MONPET (MOther with No PErsonal Time) ya que además de afrontar el trabajo, deben hacerse cargo de la crianza de los hijos y las labores del hogar.
Lo peor no es ni siquiera el cansancio físico que genera esa sobrecarga de tareas y responsabilidades sino la tensión psicológica que acarrean ya que no solo pretendemos poder con todo, sino que queremos hacerlo de manera perfecta, con lo cual añadimos una dosis de tensión emocional a la ecuación.
Como resultado, no es extraño que terminemos viendo cómo el tiempo se nos escurre entre los dedos, corriendo de un compromiso a otro, priorizando continuamente a los demás, mientras nos quedamos relegadas a un segundo plano, sin tiempo para descansar, relajarnos o divertirnos.
¿Cómo eliminar el síndrome NOPET?
- Aprende a priorizar las tareas importantes. La primera ley de Parkinson dice que el trabajo se expande hasta llenar el tiempo del que se dispone para su realización. Eso quiere decir que tienes que aprender a priorizar. De esas mil tareas que tienes por delante, céntrate solo en aquellas que sean realmente importantes.
- Delega en quienes pueden ayudarte. Es probable que nadie más haga las cosas como tú. Pero eso no significa que tengas que encargarte de todo. Reparte tareas entre los miembros del hogar, de manera que puedas aligerar tu carga.
- Sé realista con el tiempo que tienes a tu disposición. Si sufres el síndrome NOPET, es probable que asumas más compromisos de los que puedes gestionar. Quizá no eres plenamente consciente del tiempo que consumen muchas de esas tareas. Por tanto, es hora de que seas más realista y aprendas a estimar el tiempo real que demanda cada una de tus tareas cotidianas.
- Di no sin sentirte culpable. Muchas personas terminan padeciendo el síndrome NOPET porque asumen responsabilidades que no les corresponden. Es importante que aprendas a defender tu tiempo y tu derecho al descanso y al ocio, y para ello tendrás que decir no a todas aquellas personas que pretenden aprovecharse de tu buena disposición.
- No pretendas que todo sea perfecto. Las madres están sometidas a una gran presión social, pero no tienes que cargarla sobre tus hombros. Tus hijos no necesitan que seas perfecta, solo necesitan amor. Cuando abandones el perfeccionismo descubrirás que tienes más tiempo para ti.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!