Problemas comunes de sueño en los niños (y cómo solucionarlos)
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la actualidad son muchos los padres que se quejan de que sus hijos duermen mal o demasiado poco. Es probable que eso ocurra por diferentes motivos pero quizá uno de ellos es porque no sabemos cómo solucionarlos. Que los niños se despierten por la noche es algo habitual en muchas familias. Lo normal es establecer horarios de sueño para los niños pero no siempre es fácil conseguirlo.
Pueden existir trastornos y rabietas cuando los niños no quieren dormir, también puede ser que esa falta de sueño esté relacionado con el desarrollo, mientras que para otros quizá solo sea el resultado de cambios en las rutinas. Es necesario que pase lo que pase encuentres la manera de resolver los problemas de sueño comunes que te puedes encontrar por el camino.
No quiere dormir la siesta
Llegará un momento en el que te des cuenta de que tu hija o tu hijo no quiere dormir la siesta nunca más… y será de un día para otro, no te lo esperarás. Entre 12 y 18 meses, este retroceso es a menudo una señal de que tu hijo está listo para reducir la siesta. Los niños pequeños empezarán a permanecer despiertos durante períodos más largos de tiempo en el día.
Si tu hijo/a ha empezado a reducir las siestas es posible que te encuentres con momentos de resistencia a dormirla de vez en cuando porque los patrones de sueño de los niños pueden variar de un día a otro. Para reducir estas resistencias que se pueden convertir en rabietas, es mejor que sigas una rutina de pre-sueño que sea coherente y eficaz para tu hijo/a. El horario y el orden de las comidas, las actividades diarias… ayudarán a que tu pequeño/a establezca unas rutinas que le ayuden a organizar su reloj circadiano.
Llora cuando lo metes en la cuna/cama
Es posible que cuando te vas del lado de tu hijo/a después de ponerlo en la cuna o en la cama tu hijo estalle en llanto. Esto puede ser debido a la ansiedad por separación que alcanza su máximo entre los 10 y los 18 meses. Aunque hay más explicaciones como que la imaginación empieza a aflorar y por tanto puede comenzar a temer a posibles criaturas imaginarias.
Una solución para estos casos es que te sientes cerca de tu hijo y le digas que estás a su lado, pero no interactúes más que eso. Es necesario que él o ella sepa que estás a su lado para cuando te necesite, pero que debe dormirse y descansar. En la noche siguiente deberás moverte algo más lejos, y así sucesivamente hasta que lo hagas desde la puerta y por último, solo le des las buenas noches y le digas que si necesitas algo estarás en la habitación de al lado. Al cabo de pocos días podrás darle tan solo las buenas noches.
Se despierta por la noche
Cuando tu hijo duerme demasiado por el día es posible que esto sea lo que esté influenciando en que por la noche no tenga sueño o que se despierte en la madrugada. También puede ser que si está aprendiendo cosas nuevas como el caminar se centre tanto en eso que le cueste dormir para practicarlo.
Si escuchas que tu hijo empieza a llorar a mitad de noche y cuando vas está dormido, es posible que simplemente se deba a un despertar esporádico. Aunque tu hijo haga ruido y se mueva, la realidad es que no se acordará de nada de lo que ha ocurrido porque estará dormido.
Estos son algunos de los problemas más comunes cuando un niño pequeño empieza a tener problemas de sueño. ¿Tu hijo/a tiene alguno diferente? ¡Cuéntanos!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!