La empatía canina: La base de nuestra relación con los perros
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La mayoría de las veces los perros son más que simples mascotas, en ocasiones llegan a convertirse en nuestros amigos inseparables o incluso a formar parte de nuestra familia. Entre otras razones, esto se debe a su capacidad empática, es decir, su habilidad para discernir cuándo estamos alegres o nos sentimos tristes y actuar en consecuencia.
La empatía de los perros explicada por la ciencia
Un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, analizó la respuesta emocional de 74 personas y 75 perros ante tres tipos diferentes de sonido: los balbuceos de un bebé, la estática de radio y el llanto de un niño. Los investigadores reprodujeron cada sonido durante 10 minutos y seguidamente, midieron los niveles de cortisol, la hormona del estrés, tanto en las personas como en los animales.
Los resultados mostraron que ante el sonido de los balbuceos de un bebé, ni las personas ni los perros mostraron grandes cambios en los niveles de cortisol. Lo mismo sucedió ante la estática de radio, aunque en este caso las personas describieron el sonido como desagradable, a la vez que los perros se mostraron incómodos, bajaron las orejas o se quedaron cabizbajos hasta que cesó el sonido.
Como los investigadores esperaban, el sonido del llanto de un bebé elevó los niveles de cortisol en las personas, pero curiosamente, también incrementó el estrés en los perros. Ante dicho llanto los canes respondieron escondiendo la cola o actuando de forma sumisa y nerviosa. Una reacción que los psicólogos que participaron en el estudio calificaron como un “contagio emocional”, una forma primitiva de empatía.
No obstante, no es el único estudio que ha valorado la relación empática de los canes con las personas. Otra investigación, realizada en la Cleveland Clinic y la Johns Hopkins University, en conjunto con otras instituciones, analizó la reacción de 34 perros ante la separación de sus dueños, quienes fueron colocados tras una puerta. Los investigadores midieron el ritmo cardiaco de los animales para evaluar los niveles de estrés tras pedirle a sus dueños que tararearan o emitiesen un grito de angustia.
Los resultados evidenciaron que los animales cuyos dueños gritaron de forma angustiosa lograron abrir la puerta tres veces más rápido y mostraron niveles de estrés más elevados que quienes escucharon a sus dueños tararear.
¿La base de la empatía canina?
La explicación a la “empatía canina” llega de la mano de otra investigación, esta vez realizada en la Universidad de Sussex, la cual brinda además nuevas luces respecto al funcionamiento cerebral de estas mascotas. El estudio se centró en analizar la comunicación de los canes con las personas, para lo cual se evaluaron las conversaciones que mantuvieron los dueños con sus mascotas.
Los resultados arrojaron que los perros no solo son capaces de escuchar la voz de sus dueños sino que también pueden distinguir las palabras, las variaciones vocales y el contenido emocional del mensaje. El hemisferio derecho de los perros es el que se encarga de procesar los idiomas desconocidos, así como los distintos sonidos y el tono y ritmo del lenguaje humano. En cambio, el hemisferio izquierdo se centra en analizar el contenido verbal del lenguaje y su impronta emocional, lo que explica por qué los canes pueden percatarse de nuestra melancolía o euforia con solo escuchar nuestra voz.
Lo más interesante es que, al igual que los humanos, los canes suelen ser más empáticos con aquellas personas que conoce o son cercanas y con quienes están en posición desfavorecida como por ejemplo, los bebés. De hecho, un experimento realizado en pares de perros que crecieron juntos en el mismo hogar reveló que cuando les separaban, el estrés y los niveles de cortisol eran mayores en los animales que escuchaban a su compañero quejarse en comparación a cuando escuchaban los lamentos de un perro desconocido.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!