Frustración infantil: Cómo enseñar a los niños a manejarla
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A medida que el niño crece va ganando en autonomía e independencia. Como consecuencia, deja de aceptar el control que ejercen los adultos y comienza a exigir sus derechos y quiere hacer vales sus preferencias. Sin embargo, a menudo sus ansias de independencia van por delante de sus capacidades por lo que la frustración no tarda en aparecer, ya sea cuando los padres imponen determinados límites o cuando no pueden desarrollar determinada tarea pues no tienen las habilidades necesarias.
Sin embargo, cometer errores forma parte del desarrollo y del aprendizaje. Por lo tanto, equivocarse y sentirse frustrado no siempre es negativo, el problema aparece cuando el niño no es capaz de manejar la frustración y tiene poca tolerancia ante el fracaso y los errores. Afortunadamente, los padres pueden enseñarles a ser más tolerantes. ¿Cómo hacerlo?
5 estrategias para que tu hijo no se deje vencer por la frustración
1. Permite que se equivoque
Ningún padre quiere que su hijo cometa errores y que sufra decepciones pero de los errores también se aprende y será muy difícil que un niño sepa lidiar con la frustración si nunca se equivoca. Dale a tu hijo la oportunidad de hacer las cosas por sí mismo, evita la sobreprotección y permite que tome decisiones o que se involucre en tareas y actividades que representen un desafío para su nivel de desarrollo actual. Solo así madurará y aprenderá a manejar la frustración.
2. Ayúdalo a identificar la frustración
Cuando los niños son pequeños, no son capaces de reconocer sus propias emociones por lo que tampoco pueden identificar la frustración, que suelen expresar a través de la irritabilidad y agresividad. Una de las misiones de los padres consiste en enseñarle a reconocer los primeros signos de la frustración y explicarle en qué consiste este estado. Hazle notar que cuando comete un error, no puede hacer algo o se enfrenta a un límite, puede aparecer la frustración. Además, explícale que esa sensación no es positiva porque le hace perder la paciencia y genera rabia o tristeza. Si el niño aprende a reconocer las primeras señales de la frustración, podrá cambiar de actividad antes de enfadarse.
3. Enséñale a pedir ayuda
La perseverancia es uno de los valores que todos deseamos desarrollar en nuestros hijos pero existe una línea muy sutil entre la tenacidad y la obstinación. Y los niños deben ser conscientes de ello. Explícale que es importante esforzarse para lograr un objetivo pero que también es válido pedir ayuda cuando estamos estancados y no podemos seguir avanzando. Si se enfrenta a un problema, es bueno persistir e intentar encontrar otras soluciones pero si no lo logra, debe saber que sus padres están a su lado para ayudarle.
4. Motívalo a participar en un juego de roles
A la mayoría de los niños les encanta representar personajes por lo que una excelente estrategia para enseñarle a lidiar con la frustración es utilizar los juegos de roles. Puedes instarle a que imagine a un niño que no haya podido resolver un problema determinado y se haya sentido frustrado; luego le pides que asuma otro papel y que consuele a ese mismo niño. De esta manera le estarás enseñando que siempre existen otros puntos de vista y que nada es en blanco y negro.
5. Fomenta actividades apropiadas para el niño
Los niños son muy curiosos por lo que no es extraño que se involucren en tareas que superan sus capacidades. Esta es una manera de crecer y aprender pero cuando el niño no está preparado para enfrentar determinados desafíos, puede frustrase y si esto ocurre a menudo, su autoestima terminará dañándose. Por consiguiente, asegúrate de que las metas que tu hijo se propone son apropiadas para su edad y están al alcance de sus posibilidades.
Por último, pero no menos importante, no olvides que tu ejemplo es la mejor estrategia para enseñarle a un niño a manejar la frustración.
Comentarios
-
La enseñanza y el aprendizaje es la base de la educación desde el prescolar hasta la Universidad
Sin educación no hay manera de progrezar
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!