Juego Heurístico: ¿Qué es y cómo organizarlo?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El juego es fundamental para los niños ya que no solo es una fuente de diversión sino también de aprendizaje. El juego heurístico es una actividad lúdica que se ha puesto de moda en los últimos tiempos y que resulta muy beneficiosa para los peques ya que les permite descubrir el mundo que les rodea de forma libre y segura, desarrollando sus habilidades perceptivas, motoras y cognitivas.
¿Qué es el juego heurístico?
El juego heurístico es un término acuñado en la década de 1980 por la psicóloga Elionor Goldchmied para referirse a la actividad lúdica natural de los bebés y los niños mientras juegan y exploran las características de los objetos del mundo real.
Básicamente, se trata de un juego no dirigido que pone en contacto a los niños con una gran variedad de objetos cotidianos, con el objetivo de brindarles diferentes oportunidades de estimulación sensorial. A través de esa exploración los peques comienzan a dar un sentido al mundo que les rodea y a tomar sus propias decisiones.
Los beneficios del juego heurístico para los niños pequeños
El juego heurístico es muy beneficioso para los peques puesto que:
- Estimula sus habilidades cognitivas permitiéndole comprender mejor el mundo y establecer conexiones entre los objetos.
- Desarrolla la imaginación y la creatividad infantil.
- Fomenta la atención y la concentración.
- Favorece las habilidades perceptivas, sobre todo el tacto, la visión y el oído a través de la manipulación de los objetos.
- Mejora tanto la motricidad gruesa como la fina.
¿A partir de qué edad se puede comenzar a jugar?
El juego heurístico se basa en la exploración sistemática, por lo que se puede introducir en niños de 12 meses, cuando ya tienen las habilidades necesarias para mantenerse en equilibrio y desplazarse con cierta autonomía. Se puede mantener hasta los 2 años de edad, momento a partir del cual sus intereses lúdicos cambian y este juego deja de resultarles interesante.
¿Cuál es el rol de los adultos en este juego?
El papel de los adultos en el juego heurístico es sentarse y mantenerse en un segundo plano, interviniendo solo cuando el niño se lo pide. De hecho, es fundamental que los peques puedan moverse, jugar y explorar libremente sin ninguna distracción.
Los niños deben explorar los objetos a su propio ritmo, deteniéndose en aquellos que le resulten más atractivos. Los adultos deben recordar que se trata de una actividad no directiva, por lo que su papel es asegurarse de que el niño juegue con seguridad y de que no se produzcan peleas. Eso significa que tampoco debes elogiar determinados comportamientos ni sugerir qué deben hacer los pequeños.
¿Cómo organizar el juego heurístico?
Lo usual es que una sesión de juego heurístico dure unos 30 minutos, aunque dependerá del interés que muestren los niños. Nunca se les debe obligar a jugar si han perdido el interés y se aburren.
- Prepara el material. Lo ideal es que en el espacio de juego no se encuentren otros juguetes que puedan distraer a los niños. Si hay varios pequeños, se pueden preparar diferentes puntos de juego, agrupando los objetos según sus características. Si se trata de un solo niño puedes llenar una “cesta de los tesoros” con unos 20 o 30 objetos de la vida cotidiana. Puede ser cualquier cosa, desde cajas pequeñas hasta corchos, cepillos, cintas de colores, piedras, plumas, anillos de metal, cuencos de madera… Cada cierto tiempo puedes ir incluyendo nuevos objetos para mantener activo el interés del niño.
- Deja que los niños exploren. Cuando los niños lleguen al espacio de juego, deja que exploren libremente los diferentes objetos que has reunido. Lo usual es que primero se fijen en las características de los objetos y luego se pregunten qué pueden hacer con ellos, por lo que comenzarán a manipularlos: los destaparán, cerrarán, apilarán, girarán… Las opciones son infinitas.
- Recoger los objetos. Cuando los pequeños pierdan el interés, pídeles que te ayuden a organizar y clasificar el material, colocándolo donde corresponde. Puedes aprovechar este momento para decirle el nombre de cada objeto y hacerle notar la relación entre algunos de ellos.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!