¿Ser madre es acostarse cansada y levantarse agotada?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En nuestra sociedad las madres piden ayuda porque se sienten agotadas, y el entorno les responde que aprovechen porque el tiempo pasa rápido y sus hijos crecen dejando atrás esa infancia tan tierna y bonita. Esto es cierto, pero lo que la sociedad también hace es “desaparecer” y permitir que la madres se acuesten cansadas y se levanten agotadas porque fue su decisión tener hijos.
Parece que el quedarse en casa cuidando de los hijos no es algo merecedor de cansancio, pero las madres sí se agotan, y mucho. Las madres se cansan, sobre todo cuando se junta la crianza, con el hogar, las responsabilidades diarias y el trabajo fuera de casa. La carga mental es muy grande y no es reconocido por nadie.
La presión de las madres en la crianza
En ocasiones, parece que una madre no puede quejarse de lo cansada que está porque es algo que debe asumir. Su estrés en la crianza es así y se tienen que “aguantar”. Educar, criar y todo lo demás, no es fácil en absoluto. Los hijos no se crían solos, la casa no se limpia sola y las responsabilidades laborales deben realizarse si se quiere tener ingresos a final de mes en la cuenta bancaria.
El estrés en la maternidad es real y no debe minimizarse. Hay que darle nombre para que todas las madres que se sienten agotadas se den cuenta de que es algo que ocurre, que pueden contarlo y lo más importante: es necesario buscar soluciones para encontrar su equilibrio interior. No somos super madres ni tampoco hay que serlo. Para ser una buena madre para nuestros hijos es importante primero y antes que nada: autocuidarse.
Por qué estás agotada cada día
Una madre sin darse cuenta entra en modo hipervigilancia, no importa la edad que tengan sus hijos. Tiene una hipersensibilidad mental y sensorial que le hace detectar posibles amenazas y peligros para proteger a sus hijos. Esto hace que al final del día, esté más agotada de la cuenta e incluso, que se sienta irritable e incapaz.
Padres y madres están alerta para que sus hijos se desarrollen correctamente: cuando están cansados, cuando tienen hambre, cuando lloran por la noche o cuando enferman y tienen que cuidarles.
Es una presión extra que todos los progenitores tienen para que sus hijos crezcan seguros y felices. Evitar accidentes y que sus pequeños puedan tener un desarrollo físico y mental saludable.
Cómo gestionar el agotamiento
Ser madre es un trabajo 24/7 que dura los 365 días del año. Sin descanso. Ser madre es una bendición pero para que no te agotes más de la cuenta debes autocuidarte y ser consciente de que para que tus hijos estén bien, primero lo deberás estar tú. Si quieres ser la mejor madre para tus hijos primero debes sentirte bien contigo misma y para ello:
- No lo quieras hacer todo tú. Es prioritario que delegues tareas: comparte las responsabilidades con tu pareja o con un familiar con el que puedas contar.
- Que los pensamientos catastróficos no te dominen. Tu mente no sabe distinguir si lo que estás pensando es real o no, por lo que si tienes un pensamiento catastrófico sentirás las emociones intensas como si estuviese sucediendo realmente, aunque no ocurra nunca. Por eso, es importante que pienses con claridad para actuar con sentido común.
- Haz cosas que te gusten a ti. No te pases todo el día en casa. Sal a pasear y conecta con la naturaleza, apúntate a actividades que te hagan sentir bien, disfruta de las pequeñas cosas que te ofrece el día como un baño caliente para ti sola.
- Mantén buenos hábitos en tu vida. Esto es importante: sigue una buena alimentación y cuida tu higiene del sueño. Es fundamental para mantener una buena salud física y emocional.
Si lo necesitas: quéjate. Si te sientes saturada tienes todo el derecho de quejarte y pedir ayuda. No eres una madre todoterreno y debes descansar para poder rendir mejor en cualquier ámbito de tu vida.
Si necesitas 30 minutos al día únicamente para descansar, pídelos. Es tu derecho y tú también debes cuidar tu salud en todas sus formas. No eres ni serás mala madre solo por recuperar tu energía y descansar, es más, ¡es algo que necesitas y debería ser una prioridad para ti!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!