El secreto para nutrir la Inteligencia Emocional en tus hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La Inteligencia Emocional es necesaria en nuestra sociedad para poder vivir en armonía con uno mismo y con los demás. En este sentido, para que una sociedad pueda tener Inteligencia Emocional, es necesario y casi imprescindible que se trabaje a nivel global, tanto adultos como sobre todo, los niños desde que son bien pequeños. Los niños son el futuro de nuestra sociedad y para trabajar su felicidad deberá haber Inteligencia Emocional en sus vidas.
Desgraciadamente, parece que la Inteligencia Emocional se queda fuera de las aulas en las escuelas y también fuera de los hogares, como si no fuese importante… Cuando en realidad es la base del éxito y de la felicidad humana. Entender las emociones y manejarlas es esencial para que los niños crezcan y se desarrollen adecuadamente, es una tarea más fácil de lo que parece y les aportará grandes beneficios tanto en el presente como en el futuro.
Para que los niños aprendan Inteligencia Emocional es necesario que los padres pongan de su parte. ¿Cómo nutrir la Inteligencia Emocional en tus hijos?
Empatizar con las emociones de los hijos, ponerles nombre y…
Es necesario empatizar con todas las emociones de los niños, incluso con esas emociones más intensas. Si el malestar de tu hijo parece estar fuera de control en la situación, recuérdale que todos tenemos derecho a sentir esas emociones y lo importante es saber qué nos quieren decir y conocerlas. La empatía no significa que tengas que estar de acuerdo con los pensamientos de tu hijo, simplemente que aunque tengas otra perspectiva entiendes sus emociones.
Cuando tus hijos entiendan las emociones y les pongan nombre tendrán más facilidad para tomar el control de lo que sienten. Escucha lo que tiene que decirte. Frases del estilo:
- Sé que es difícil para ti dejar de jugar, pero es hora de cenar.
- Entiendo que estés decepcionado porque llueve y no podemos ir al parque a jugar, pero podemos jugar en casa.
- Sé que te enfada tener que ir a dormir, pero debes descansar para madrugar mañana.
Empatizar con los niños estimula la Inteligencia Emocional porque se fortalecerá el vínculo con los niños y además, se sentirán comprendidos y apoyados en todo momento. Además, los niños desarrollan empatía según cómo se les trata a ellos y mediante la experiencia con los demás. Es necesario que ayudes a tus hijos a reflexionar sobre la experiencia que vive diariamente y los sentimientos que se desencadena en ellos. Para los más pequeños, el hecho de saber que hay un nombre para ese sentimiento, es una gran herramienta para aprender a manejarlas y tomar el control interno.
…permitir que se expresen libremente con palabras
Los más pequeños no pueden diferenciar entre las emociones y su ‘yo’ interno. Aceptar las emociones de tu hijo en lugar de negarlas o minimizarlas es importante y además, reciben el mensaje de que ninguno de sus sentimientos son vergonzosos o inaceptables. Los niños no deben reprimir sus sentimientos, solo deben aprender a ponerles nombres y buscar soluciones para sentirse mejor y encontrar el equilibrio. Debes enseñarles resolución de problemas ante los conflictos que puedan tener.
Los sentimientos NUNCA deben reprimirse porque no se desvanecen, sino que se enquistan y aparecerán más tarde en forma de pesadillas, comportamientos disruptivos o tics nerviosos. Los niños deben aprender a expresarse libremente a través de las palabras. Ellos no están bajo un control consciente y te necesitan.
Tu aceptación hacia sus sentimientos hará que tus hijos también acepten sus emociones y esto les ayudará a resolver sus sentimientos intensos y seguir hacia adelante. No son capaces de regular sus propias emociones y te necesitan para aprender a hacerlo. La vida emocional no es peligrosa, ni vergonzosa… Es necesario y se puede controlar para entendernos mejor a nosotros mismos, a los demás y para buscar soluciones que nos hagan sentir mejor ante cualquier malestar emocional.
Comentarios
-
Me gustaría información de como ayudar un niño con edad maduracional baja
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!