Por qué un niño se vuelve violento
Un niño violento no nace, se hace
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Muchos padres se preguntan por qué sus hijos son violentos, no entienden cómo pueden tener tanta agresividad en su interior, pero la respuesta está más cerca de lo que muchos padres imaginan. La violencia entre algunos niños se ha vuelto tan frecuente que sus padres tiene miedo incluso de ser atacados -o incluso temen por sus propias vidas- por sus propios hijos.
Los niños violentos también pueden atacar a sus hermanos, romper cosas en casa e incluso torturar animales. Pero antes de señalar a los niños como los máximos culpables de su comportamiento, es importante que los padres entiendan las razones por las que un niño es violento y de este modo, podrán ayudarle a detener este comportamiento que también afecta emocionalmente a los niños y adolescentes. Aprender por qué los niños se vuelven violentos también podrá permitir que se evite que un niño se convierta en una persona agresiva.
Los niños aprenden la violencia
Los niños no nacen violentos, aprenden a serlo. Pero la buena noticia es que igual que aprenden sobre la violencia, también pueden desaprenderlo. Los niños se vuelven violentos por diversas razones, pero son algunos factores los que les hacen que los niños se vuelvan más violentos que otros.
Algunos de estos factores son: la pobreza, ver violencia en televisión o en videojuegos, estar alrededor de adultos que se comportan de forma violenta o agresiva. Por ejemplo, un niño que sufre negligencia por parte de un adulto será mucho más propenso a repetir conductas agresivas y a ser una persona violenta. La exposición también a malos tratos aunque sea como observador, también puede favorecer que se convierta en una persona agresiva.
El entorno en el que crece
El entorno en el que un niño se desarrolla y crece también es muy importante tenerlo presente. Si un niño crece un barrio con pandillas, drogas e incluso con armas, será más propenso a volverse violento. Si convive con un grupo de amigos que son violentos, también repetirá la conducta para poder ser aceptado como parte integrante del grupo.
La televisión
La televisión ejerce una gran influencia en los niños porque en principio, sienten que lo que sale por la pantalla está socialmente aceptado. En este sentido, es necesario que los padres tengan ciertos valores a la hora de exponer a sus hijos ante los diversos programas que pueden haber en televisión y sobre todo, que sepan que no todos los programas son adecuados para los niños.
Por lo tanto, la televisión también puede hacer que tu hijo se vuelva más violento. Los niños pequeños no entienden la diferencia entre la realidad y la fantasía, por lo que cuando ven la violencia en la televisión podrían tratar de imitarlo. Por ejemplo, en ocasiones en la televisión los ‘buenos’ se vuelven violentos para conseguir lo que quieren, por lo que los niños pueden sentir este comportamiento como justificado.
Los niños que no son violentos
Los niños que no son violentos están alrededor de adultos, de miembros de la familia y amigos que les valoran y que disfrutan del tiempo con ellos. Los padres que son consistentes en la aplicación de normas de comportamiento y disciplina ayudan a criar a los niños que son menos propensos a volverse violentos. Los niños necesitan un sentido de propósito y la creencia de que van a tener un futuro positivo, deben entender que la educación y el buen hacer es la clave del éxito, y esto sólo se aprende a través del ejemplo. Al mismo tiempo, los niños necesitan tener cierta independencia, control y sentido en sus vidas. La educación emocional, la empatía y la asertividad son claves para evitar la violencia en la vida de los niños.
Seis fortalezas necesarias para evitar la violencia
Aunque en ocasiones no se puede saber bien por qué un niño es violento, existen algunas fortalezas absolutamente necesarias en la vida de los niños para evitar que se vuelva violento. Estas fortalezas son:
- Vínculo emocional y apego con sus padres
- La auto-regulación
- La afiliación y sentimiento de pertenencia a un grupo
- La conciencia
- La tolerancia
- El respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
Comentarios
-
es interesante el articulo,pero que pasa cuando el niño no ha sido vulnerado de ninguna forma,pero aun asi es.violento y sin control?????
-
Hola Nathalia. Entonces sería bueno que un profesional tratase al niño para saber exactamente cuál es el motivo que le hace tener ese comportamiento. Saludos!
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!