Educa a un hijo sin límites y tendrás a un niño tirano en casa
Conoce las consecuencias de educar a los niños sin poner límites
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En el imaginario popular los límites suelen tener una impronta negativa. Muchos padres piensan que ponerles reglas a sus hijos significa cercenar su libertad y restringir su desarrollo y, por tanto, adoptan una postura más permisiva. Sin embargo, en realidad los niños sí necesitan límites para crecer y sentirse seguros y confiados. De hecho, se ha demostrado que poner en práctica una educación demasiado permisiva y sin reglas claras puede afectar la adaptación del pequeño a su entorno, así como su desarrollo emocional, e incluso, se pueden convertir en niños tiranos.
Las implicaciones de NO ponerles límites a los niños
Los padres que no les ponen límites a los niños y permiten que hagan lo que les apetece están educando a pequeños que probablemente no serán capaces de adaptarse a los cambios, con una baja tolerancia a la frustración, un escaso autocontrol y una baja autoestima. Una crianza indulgente da lugar a niños que anteponen continuamente sus necesidades a las de los demás, a los que les cuesta ponerse en el lugar de los otros, asumir sus responsabilidades y cumplir con las normas y obligaciones.
De hecho, muchos de los niños que han crecido sin límites claros y precisos y que siempre logran todo lo que se proponen a costa de manipular a sus padres terminan convirtiéndose en pequeños rebeldes, agresivos y que tienen rabietas continuamente, con un perfil de niño tirano, ya que no han aprendido a regular su comportamiento y adaptarse a los diferentes contextos. En algunos casos pueden asumir una conducta autosuficiente y, a primera vista, parecen tener una gran autoconfianza pero en realidad se trata de una máscara tras la que esconden su inseguridad y miedo.
La impertinencia, la falta de constancia, la impaciencia, las pocas ganas de colaborar, la falta de compromiso y los problemas para relacionarse de forma asertiva con sus coetáneos suelen ser otras características de estos niños tiranos. No obstante, hay ocasiones en las que el exceso de permisividad puede derivar en alteraciones más complejas y difíciles de tratar como el trastorno negativista desafiante, caracterizado por una constante transgresión de las normas, o en otros problemas de conducta que pueden afectar el desarrollo académico del pequeño y sus relaciones interpersonales.
¿Cómo poner límites saludables a los niños?
Los límites no tienen porqué restringir la espontaneidad y la libertad infantil. Cuando se aplican correctamente los niños no solo se sienten más seguros sino que la dinámica familiar también fluye con más naturalidad. La clave consiste en establecer pocos límites, pero que sean claros y concretos ya que es importante que los niños comprendan qué esperan exactamente sus padres de ellos. Lo ideal es que se les expliquen con un lenguaje sencillo y acorde a su edad para que puedan entenderlos ya que así no los percibirán como imposiciones y estarán más dispuesto a seguirlos. De hecho, no hay mayor motivación para violar un límite que no comprenderlo.
También es fundamental que los límites sean firmes y coherentes, es decir que se cumplan siempre, sin excepciones, de lo contrario podrían generar confusiones en los niños y, en algunos casos, conllevar a que los pequeños intenten medir fuerzas o manipulen a sus padres para no seguir las normas. Otro detalle importante consiste en enfocar los límites únicamente a la conducta del niño, nunca a sus emociones o ideas. Un niño que se sienta limitado a expresar sus emociones o lo que piensa terminará siendo un pequeño frustrado, reprimido e incapaz de desplegar al máximo su potencial.
Obviamente, también es necesario adaptar los límites a la edad y el nivel de desarrollo de cada pequeño para evitar ser demasiados débiles o muy severos en su educación. Es fundamental que las normas y las reglas siempre sean congruentes con el nivel de autocontrol que los pequeños han desarrollado.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!