La diferencia entre criar y educar: El rol del maestro
La familia educa, cría. Los maestros educan, enseñan.
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La palabra “educar” puede usarse en una gran cantidad de contextos diferentes, por lo que puede llevar a cierta confusión. El rol del maestro es educar a los niños transmitiéndoles conocimientos y reforzando ciertos valores; el de la familia, enseñar estos valores y las normas sociales.
El rol de maestro en la vida de los niños
Muchas familias depositan toda la responsabilidad de la “educación” de sus hijos en los maestros. Sin embargo, esta responsabilidad está más allá de sus tareas profesionales.
El rol de un maestro en la vida de los niños es enseñarles, transmitirles conocimientos y prepararlos para que tengan un buen futuro a nivel formativo. Por esta razón, los maestros necesitan que los padres hagan su parte en casa, ya que, de lo contrario, es complicado enseñar a una clase que carece de una educación básica.
Asimismo, los niños necesitan que la familia garantice su buen desarrollo cognitivo y social: por muchos estudios que alguien tenga, si su desarrollo no es adecuado, no sabrá cómo hacer uso de ellos. Con todo, y por el bien de los niños, es vital que escuela y familia trabajen juntos y no que una de las partes acabe asumiendo las tareas y obligaciones de la otra.
¿Qué debe y qué no debe hacer un maestro?
El maestro tiene unas obligaciones y responsabilidades muy claras para con nuestros hijos. Pedirle que se exceda de ellas es algo que ninguna familia debería hacer, pues los hijos, al fin y al cabo, no son suyos.
Desarrollar las habilidades sociales y comunicativas
Pese a que las habilidades sociales y comunicativas de los niños empiezan a desarrollarse en casa, la escuela es el lugar en el que estas se trabajan constantemente y se mejoran. Los niños deben ir a la escuela sabiendo cuáles comportamientos son aceptables y cuáles no; el maestro se encargará de reforzar esta diferencia. Así mismo, también trabajará con los niños para que adquieran nuevo vocabulario y estructuras que permitan expresarse mejor.
Potenciar las habilidades motrices
Las habilidades motrices también son importantes en el desarrollo infantil. Además de todas las actividades que podemos hacer en casa, los maestros son los encargados de supervisar que no haya ningún problema de coordinación, trabajarlas en clase con diferentes actividades, etc. En caso de ver una falta de desarrollo en ellas, su trabajo es comunicarlo a la familia y guiarla para que puedan ofrecer al niño la ayuda adecuada.
Centrarse en transmitir conocimientos
A medida que los niños avanzan en su educación escolar, los maestros van diversificando sus enseñanzas. Por ello, en primaria ya tienen varios maestros para cada asignatura. Esta diferencia se hace, precisamente, para profundizar en los conocimientos que se transmiten y la obligación de cada maestro es transmitirlos lo más fácilmente posible.
Promover los valores positivos
En clase, son muchas las situaciones que se dan entre los alumnos y es que no todas las familias comparten las mismas ideas y creencias. Por ello, el maestro debe evitar prejuicios y centrarse, principalmente, en reforzar los valores positivos en los niños: esfuerzo, perseverancia, amistad, empatía, y un largo etcétera. Sin embargo, como decimos siempre, los valores deben empezarse a trabajar en casa.
Reforzar la reflexión en los niños
A medida que los niños crecen, su pensamiento analítico también evoluciona. Cuando esto sucede, los niños ya pasan más tiempo en la escuela que en casa y, por tanto, es labor del maestro fomentar la reflexión y el pensamiento crítico. Decimos fomentar porque el pensamiento crítico y la reflexión también empiezan en casa de la mano de situaciones muy diversas: que el niño reflexione sobre un mal comportamiento, sobre cómo se siente, dar su opinión sobre algo, etc.
Fomentar el compañerismo
El compañerismo y el trabajo en equipo también se trabajan en la escuela. El maestro debe fomentar las buenas relaciones entre los niños y enseñarles a trabajar en equipo, a ser más empáticos, etc. Sin embargo, cualquier maestro se verá limitado en sus funciones si los niños no han visto este comportamiento en casa: si a un niño no se le enseña a compartir desde su más temprana infancia, será difícil que lo haga durante sus primeros años en el colegio.
Velar por la seguridad y bienestar de los niños
En la escuela y fuera de ella. Los maestros tienen la obligación de proteger a los niños de cualquier situación negativa, ya sea acoso escolar, desatención en las excursiones, etc. Sin embargo, también deben evaluar la situación del niño fuera de la escuela y reportar cualquier circunstancia que consideren una amenaza para la integridad del menor: abusos, negligencia en la crianza, etc.
Por otro lado, lo que nunca será responsabilidad de un maestro es enseñar a los niños cómo comportarse en público, ni tampoco discutir tabúes sociales. Cada familia tiene sus propias creencias y manera de percibir la realidad. Por ello, los maestros nunca deberían posicionarse en aquellos temas sociales complejos donde la familia tiene un papel fundamental.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el maestro nunca debería tener que enseñar a los niños conceptos tan básicos como respetar a los demás. Este concepto se fomenta y se desarrolla en casa y, en la escuela, se aplica.
Finalmente, tampoco es su trabajo recordarles a los padres cuáles son sus obligaciones. Por ello, ningún maestro debería verse en la tesitura de llamar la atención a las familias por descuido de los hijos.
Cualquier familia que busque el bienestar de sus hijos y vele por su futuro profesional debe tener en clara la diferencia entre “criar” y “enseñar”. Pese a que la palabra “educar” se usa en ambos contextos, las obligaciones de la familia y de los maestros distan mucho entre ellas. Por ello, ninguna figura debe sobreponerse a la otra, sino que deben complementarse en todas las áreas del desarrollo de los niños.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!