El exceso de babeo en el bebé: ¿Es normal?
¿Es normal que mi bebé babee tanto?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Si ya no te alcanzan los baberos que tienes en casa y has perdido la cuenta de los pañuelos que has gastado, es probable que te estés preguntando si el babeo de tu bebé es normal o es motivo de preocupación. ¿Por qué salivan tanto los bebés? ¿Cuándo dejarán de babear? ¿Hay que tomar precauciones especiales? Te explicamos todo lo que necesitas saber.
¿Por qué salivan tanto los bebés?
Como regla general, ese exceso de babeo comienza a los dos meses y tiene una explicación muy sencilla: tu bebé no sabe tragar saliva a menudo como hacemos los adultos, por lo que la saliva termina saliendo por las comisuras de los labios.
De hecho, el sistema de deglución que los bebés usan para alimentarse cuando toman la leche es distinto ya que el esfuerzo que realizan los músculos de la boca para succionar estimula el reflejo de deglución. Esta reacción automática no se activa con la saliva que se produce en la boca.
El exceso de saliva también puede estar causado por la dentición. Alrededor de los tres meses se comienzan a producir movimientos debajo de la encía que pueden causar irritación. En ese caso, la saliva les ayuda a aliviar esas molestias, además de luchar contra cualquier posible infección.
La introducción de la dieta complementaria también suele provocar un aumento de salivación. Esto se debe a que los nuevos sabores son un estímulo muy fuerte para las papilas gustativas, las cuales responden segregando más saliva. A esto se le suma que la saliva les ayuda en el proceso de masticación y deglución, por lo que su organismo produce una mayor cantidad de manera natural.
¿Cuál es la solución?
Como podrás suponer, la única “solución” es esperar a que crezca, de manera que aprenda a tragar el exceso de saliva. Mientras tanto, debes ponerle un babero y cambiarlo a menudo, sobre todo en invierno, para que no moje la ropa que lleva puesta, lo cual no solo es incómodo sino que también aumenta el riesgo de que se resfríe.
También es importante que en el momento de limpiar la saliva, no te limites a la zona de la boca. A veces la saliva puede llegar hasta el cuello y, si no limpias bien la zona y se mantiene húmeda, es probable que termine irritada o se convierta en terreno fértil para los hongos.
De hecho, la saliva también puede causar una dermatitis peribucal, que se manifiesta con un enrojecimiento y engrosamiento de la zona alrededor de la boca. No olvides que la saliva tiene componentes que facilitan la digestión de los alimentos. Las mucosas del interior de la boca y los labios están preparadas para resistir su efecto, pero la piel no, por lo que la exposición permanente a la saliva ejerce el mismo efecto que si aplicaras repetidamente un ácido suave.
¿Cuándo el babeo se convierte en motivo de preocupación?
El babeo se considera normal hasta los 18 meses, aproximadamente, aunque cada pequeño es diferente. También es normal que la producción de saliva se incremente cuando el bebé sufre algún resfriado o una alergia. Sin embargo, si crees que la salivación es excesiva podría tratarse de una condición llamada sialosis, en cuyo caso es mejor consultar a un pediatra u odontopediatra, por si existe una infección que pueda estar provocando ese exceso de saliva.
Cuando el bebé crece pero el babeo no desaparece, podría ser el síntoma de algún problema en el sistema nervioso que esté afectando la deglución. En esos casos, el babeo puede acompañarse de dificultades respiratorias, fiebre, regurgitación de los alimentos o problemas para sostener la cabeza.
Comentarios
-
El exceso de baba en bebés es una de las cosas más normales. Como indica Jennifer en el texto, lo único que se puede hacer es esperar a que crezca. El uso de trapitos o gasas para ponérsela en el cuello es una muy buena opción. Gracias por ayudar a esas mamis primerizas.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!