Cómo hablar con niños o adolescentes herméticos
Rompe las barreras sin que se sienta incómodo
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando hago referencia a ‘niños herméticos’, me estoy refiriendo a niños y niñas (y/o adolescentes) que son emocionalmente distantes y a los que les cuesta expresar sus sentimientos o sus emociones incluso a sus padres. Puede ser que tuvieras a un niño dulce y cariñoso que le encantaba formar parte de la familia cuando era pequeño, pero que a medida que crece (sobre todo en la adolescencia), empieza a estar distante, a tener un comportamiento melancólico y una necesidad de estar lejos de la familia y no comunicarse con ella.
Cuando un niño llega a la adolescencia y se empieza a comportar de este modo, puede ser un momento bastante complicado para la maternidad y la paternidad. La crianza de un niño significa vivir a través de una pérdida de implicación personal ya que a medida que los niños crecen quieren ser exploradores de autonomía, de independencia y de su propia identidad fuera del sistema familiar.
Lo normal es que los niños quieran pasar más tiempo en sus dormitorios, que quieran estar más tiempo con sus amigos que con sus padres, querrán marcar distancias con los padres… y esto puede que te haga sentir un poco mal, pero es importante que recuerdes que es algo habitual y necesario en su desarrollo. No tiene nada que ver contigo.
No es algo personal
Cuando un niño o adolescente empieza a comportarse de forma hermética no es algo personal, ni lo hace para hacerte daño. Es la forma en la que tiene de aprender a ser adulto, aunque pueda ser algo doloroso para un padre o una madre, esta individualidad en los hijos es buena y saludable siempre que exista una comunicación abierta entree padres e hijos.
Enséñale nuevas habilidades
Aunque sea algo incómodo para ti, tu ejemplo es muy importante y la distancia con tu hijo es el camino correcto, pero eso no quita que no debas seguir siendo un buen ejemplo para él. Tu hijo seguirá observando tu comportamiento y tus acciones, cosas que les servirán como gran ejemplo a seguir. Estos años de adolescencia marcarán su transición al mundo adulto y empezará a aprender habilidades para poder manejar mejor sus vidas.
Potencia la comunicación abierta y positiva
Es necesario que aunque tu hijo tenga una actitud hermética y que notes que se aleja emocionalmente en la relación contigo en comparación a cuando era más pequeño, esto no significa que se deba permitir las faltas de respeto o el romper las reglas de casa. ¡Ni mucho menos! Es necesario seguir estableciendo límites saludables que les permita tener una mejor independencia mientras tu hijo sigue cumpliendo las reglas del hogar.
Necesita tiempo a solas
A todos los padres nos gusta pasar tiempo con nuestros hijos, pero cuando tu niño se convierte en adolescente, recuerda que sus necesidades de pasar tiempo a solas o con sus amigos, son apropiadas para su desarrollo y por tanto, deberán ser respetadas. Igualmente, necesitarás mantenerte firme y claro en tus expectativas y en los límites para que al mismo tiempo, puedas apoyar a tu hijo en su desarrollo como un individuo con identidad propia.
Sin juicios de valor
Es probable que quieras hablar sobre algún tema con tu hijo en algún momento determinado pero que no sepas si debes hacerlo porque es hermético. Siempre tienes que dejar los canales de comunicación abiertos a tu hijo y dejarle claro que estarás a su lado siempre que lo necesite. Si piensas que no está listo para mantener una conversación concreta, espera a otro momento para abordar de nuevo la conversación. Recuerda que para hablar de forma positiva los juicios de valor no deberán estar presentes en ningún momento, debe sentirse cómodo en todo momento.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!