¿Qué es una familia desestructurada? 5 ejemplos de situaciones familiares difíciles
PROBANDO 1, 2, 3…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A diferencia de lo que se puede llegar a pensar, una familia desestructurada no es aquella en la que conviven hijos con un solo progenitor, por ejemplo. Ni tampoco lo es aquella en la que ambos progenitores son del mismo sexo. Los tabúes, aún hoy presentes, han llevado a suponer que todo lo que se salga de la familia “tradicional” es una familia disfuncional. Sin embargo, esto está muy lejos de la realidad.
Características de una familia desestructurada
Para que una familia pueda considerarse desestructurada o disfuncional son varios los criterios que deben valorarse. Como hemos mencionado, el mero hecho de que una mamá (o papá) conviva sola con sus hijos no hace que dicha familia sea disfuncional. De hecho, muchas personas solteras son capaces de ofrecer ambientes mucho más sanos a sus hijos que otras familias conocidas como “tradicionales”. Así, para determinar si una familia es disfuncional o no, hay 5 criterios a tener en cuenta:
1. Disfuncionalidad por adicciones
No importa cuántas personas habitan en el hogar: cuando hay un problema de adicción, el entorno familiar acaba perjudicando a los más pequeños.
Tratar las adicciones no es fácil, ya que, en primer lugar, la persona que las padece debe ser consciente del problema y estar abierta a recibir ayuda. Este escenario no se da en la mayoría de los casos, algo que cierra la puerta a cambios de comportamiento. Por ello, sin importar el tiempo que pase, esta persona seguirá poniendo a la familia en peligro. No solamente no será un buen ejemplo para los niños, sino que puede causar daños psicológicos en ellos.
2. Disfuncionalidad por violencia
Un entorno en el que haya violencia, ya sea física o psicológica, nunca será adecuado para un niño, pues este acaba siendo la víctima en la mayoría de los casos. Los niños sufren al ver a un progenitor golpear o insultar a otro. Sin embargo, esto también se aplica a la violencia que estos puedan ver por parte de sus padres a personas ajenas a la familia.
3. Disfuncionalidad por explotación o abuso
Pese a que cada vez son más las leyes y regulaciones que establecen y penan las acciones consideradas como abuso infantil, los porcentajes de abusos no bajan tanto como sería de esperar. En este caso, no solamente nos referimos a los casos de abusos a los niños, sino también a su explotación: son muchas las familias que alquilan a sus hijos, que los hacen trabajar en condiciones pobres o, incluso, los venden.
4. Disfuncionalidad por abandono
Para crecer de manera saludable, los niños deben sentirse protegidos y amados. Cuando una persona decide ser madre o padre soltero y le cuenta la verdad a su hijo, este suele comprenderlo con facilidad y a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, no es tan fácil asumir, para un niño, que uno de los progenitores no le quería y, simplemente, ha desaparecido de su vida.
5. Disfuncionalidad por mala relación entre los padres
El último ejemplo o criterio a considerar al evaluar la disfuncionalidad de una familia se centra en la relación que existe entre los padres. Si los padres no están unidos, no se muestran respeto y admiración, y no trabajan en equipo para el bienestar de los hijos, no están proporcionando el entorno adecuado para su desarrollo. En este caso, debe quedar claro, no se hace referencia a las típicas discusiones menores que pueden tener los padres, sino a aquellas conductas que llegan a afectar psicológicamente a los niños: chantajes, engaños, mentiras, además de la violencia ya mencionada.
Consecuencias de una familia desestructurada en los menores
Sea cual sea el tipo de familia desestructurada, hay una gran cantidad de consecuencias que los niños van a sufrir tanto a corto como a largo plazo.
- Inseguridad: Cualquiera de las situaciones mencionadas acaba con la posibilidad de que los menores creen un apego seguro con sus padres. Sin este apego, los pequeños van a percibir la sociedad como un entorno hostil, llegando a desarrollar inseguridades y miedo constante. A la larga, esta percepción disminuirá las posibilidades del niño de tener relaciones sanas y estables.
- Falta de confianza: Un niño abandonado o abusado desarrolla baja autoestima y falta de confianza en sí mismo. Esta falta de confianza le llevará a precipitarse a la hora de tomar decisiones o a ser incapaz de controlar su vida.
- Bajo rendimiento académico: El bajo rendimiento académico surge de las presiones y el sufrimiento de los niños en estos entornos poco sanos. Sin embargo, el hecho de que el niño no vaya bien en la escuela es solo el origen del problema. La falta de formación no le permitirá desarrollar una carrera profesional en su vida adulta.
- Dependencia: Los niños que crecen en entornos disfuncionales pueden acabar sufriendo dependencia de ellos. Al ser lo único que han conocido, no se adaptan fácilmente a la sociedad. De este modo, es fácil verlos caer en los mismos comportamientos de los que han sido víctimas.
¿Qué hacer ante una familia desestructurada?
Siempre que presenciemos casos de abuso infantil o adicciones que perjudiquen a los menores, es nuestra responsabilidad informar a las autoridades competentes. Son ellas las encargadas de tomar las acciones legales pertinentes en estas situaciones.
Pese a ser un paso muy difícil de dar, en estas situaciones debemos pensar en el bienestar del niño y poner la denuncia correspondiente, ya sea ante los cuerpos de seguridad o los servicios sociales.
Las familias desestructuradas generan graves consecuencias en el desarrollo infantil, las cuales pueden persistir hasta la edad adulta del niño. Por ello, cuando se detectan estas situaciones es necesario informar a las autoridades para que actúen y preserven la integridad del menor.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!