Juegos para aprender las horas del reloj
Actividades para aprender las horas del reloj sin que sea aburrido
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El niño estará preparado para aprender a leer las horas del reloj cuando sepa contar al menos hasta 60, tenga una idea clara del concepto de tiempo y comprenda las diferencias de cantidad que se expresan a través de los números. Por tanto, la mayoría de los niños están listos para desvelar los misterios de las horas entre los 5 y 6 años.
Sin embargo, a pesar de que los niños son como esponjas que todo lo absorben, quizás aprender a leer las horas del reloj no sea una tarea tan sencilla como pensabas. En ese caso, nada mejor que recurrir a los juegos porque un aprendizaje impuesto siempre resulta aburrido. Por eso, ahora te damos algunas ideas para que puedas enseñarle a tu hijo a leer las horas del reloj de manera divertida.
4 juegos para enseñar a los niños las horas del reloj
El primer reloj
Antes de pasar directamente a leer las horas, es mejor ir preparando el terreno. Por eso, lo más recomendable es que el primer reloj del niño no marque las horas sino los acontecimientos. De esta forma podrá apropiarse del concepto del tiempo.
Puedes tomar una gran esfera de cartón y, en vez de escribir los números, dibujar las principales actividades que realiza el niño a lo largo del día. Por ejemplo, puedes dibujarle levantándose de la cama, yendo al colegio, almorzando, haciendo los deberes, duchándose…
Después, recorta unas manecillas y sujétalas en el centro. Pídele al niño que actualice el reloj según vaya pasando el día.
Hacer un reloj verdadero con platos de plástico
Todo lo que necesitas son dos platos de plástico, una chincheta, un rotulador y un cartón. Toma uno de los platos y dibuja los minutos, desde el 0 hasta el 55. Luego, toma el otro plato, colócalo encima y dibuja las horas. Deberás cerciorarte de que las horas y los minutos correspondan porque ahora tendrás que recortar pequeñas pestañas en el reloj con las horas.
Luego, dibuja y recorta unas saetas en el cartón, la mayor para los minutos y la más pequeña para las horas. Colócalas en los dos platos usando una chincheta. Deberás cerciorarte de que el plato con las horas queda encima y el de los minutos debajo, oculto.
El juego consiste en hacer girar las manecillas de forma que el niño identifique la hora que marcan. Lo interesante es que los minutos no están a la vista así que tendrá que recordarlos pero si los olvida, le bastará levantar la pestaña de la hora para ver el minuto que se encuentra debajo. Así también podrá practicar cuando tú no estés a su lado.
Parchís de la hora
Se trata de un juego de mesa muy divertido que imita al parchís para que los niños practiquen leyendo las horas. Toma un cartón grande, de tamaño rectangular y divídelo en pequeños cuadrados imitando un tablero de parchís. Dentro de cada cuadrado, debes colocar la imagen de un reloj indicando una hora.
Cada uno de los jugadores debe salir, tirando los dados, pero solo puede avanzar si lee adecuadamente la hora de la casilla que le corresponde. Cada vez que alguien se equivoque debe dar un paso atrás. Gana quien llegue primero a la meta.
Bingo de la hora
En este caso, se trata de imitar el juego del bingo, pero para que el niño practique las horas. Dibuja las clásicas tarjetas de bingo y dale una a cada jugador. Haz en ellas cuadrículas de 5×5 y dibuja en el centro una estrella. Marca cada casilla con una hora escrita de forma digital, como por ejemplo: 12:00.
Toma un reloj analógico y mueve arbitrariamente las manecillas. Si corresponde con una de las horas que el niño tiene en su tarjeta, deberá marcarla, como en el bingo. Gana quien consiga 5 marcas horizontales, verticales o diagonales.
Comentarios
-
Que bueno lo voy a probar con mi sobrina que ya empieza a aprender mejor.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!