Si no quieres abrazos, tu infancia tiene mucho que ver
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Un abrazo reconforta a cualquiera, de hecho se sabe que 20 segundos de estar abrazado a una persona a la que amas, hace que te sientas mejor al instante. Pero no para todos es así, hay quienes un abrazo prefieren evitarlo y si lo tienen que dar, se apartan rápido o se resisten a darlos, al menos, correctamente.
Si piensas en un abrazo pensarás que es algo positivo puesto que está cargado de afecto, amor, cariño… es una forma de expresar estos sentimientos a través del contacto entre dos cuerpos. Cuando hay un abrazo siempre, el 100% de las veces afecto y buenos sentimientos entre las dos personas que se abrazan. Pero, a pesar de todo esto hay personas a las que no les gusta dar ni recibir abrazos.
El rechazo al abrazo ocurre en la infancia
Si conoces a alguien que no quiere abrazar, ya sea un niño o un adulto, al menos de entrada, te puede parecer algo extraño. Esto es algo respetable ya que no todo el mundo quiere tener intercambios sociales de este tipo y menos, con contacto físico.
En realidad, todo tiene que ver con la infancia. Un adulto al que no le gusta recibir abrazos o se muestra excesivamente reacio a ellos, tiene que ver con cómo fue el entorno afectivo en su familia, en su hogar en la niñez. Si creció en un ambiente donde el afecto no se demostraba efusivamente o simplemente no se demostraba… aprendió a que los abrazos no forman parte de la comunicación no verbal o afectiva de dos personas, aunque en realidad, abrazar a las personas que queremos es extremadamente importante.
El abrazo es necesario en todas las edades
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y necesitamos el contacto físico desde que nacemos. Por ejemplo, un recién nacido para poder estar sano y desarrollarse bien necesita casi más que el respirar el contacto físico, la seguridad y el afecto… algo que solo se proporciona a través de abrazos cargados de amor.
Cuando unos padres no manifiestan su amor o su cariño en ningún momento, los niños aprenden que es normal no tener contacto físico con los demás, algo que hará que rechace el contacto físico y por tanto, también los abrazos.
Aunque las personas crean que no es necesario ese afecto o incluso, se vuelvan personas duras emocionalmente por las experiencias vividas en su infancia, la realidad es que en lo profundo del corazón, todos necesitamos abrazos y amor para poder nutrirnos emocionalmente. Todos necesitamos afecto para poder evolucionar y crecer como personas, además de para poder conectar con los demás.
Se repite patrón
Los niños que crecen en familias donde no se dan demostraciones de afecto físico, harán lo mismo en su vida adulta y en sus hijos. Estos niños que piensan que es normal no abrazar, en realidad sentirán esa necesidad de afecto y vínculo porque las personas lo tenemos marcado en nuestro ser para poder evolucionar.
También es posible que un niño que crezca en un ambiente sin afecto se convierta en una persona dependiente y que necesite que los demás le muestren su afecto constantemente a causa de la inseguridad emocional que le hizo crecer sin los abrazos o demostraciones de afecto de sus padres.
¡Abraza a tus hijos!
El ser humano necesita dar y recibir abrazos de manera habitual porque esto le aportará grandes beneficios en su salud mental y emocional. Abrazar significa dar y recibir confianza, empatía, tranquilidad… y es el mejor antídoto contra la ansiedad, el estrés, la angustia, la tristeza… Abrazar te conecta con tus seres queridos, te hace sentirte aceptado por ellos y sin duda, es la mejor forma de mostrar agradecimiento hacia los demás.
Comentarios
-
Excelente… yo fui criada en un hogar donde no se demuestra afecto, menos abrazo… mi padre era alcohólico y mi madre una mujer muy sumisa… ahora yo tengo tres niños y aunque los abrazo y les digo q los amo son agresivos y no les gusta recibir cariño de nadie. Yo no quisiera q crezcan como yo… a mi pareja lo amo pero ni me gusta q me abraze ni me gusta abrazarlo yo… me siento extraña.
-
Jajaja me pasa lo contrario, no familia es empalagosa, me han saturado siempre. Ahora tengo hijos y cuando se me van todos encima me provoca ansiedad, falta de aire… y ganas de huir. Me apesta que no me permitan moverme. Y ellos son muy de piel… y como son 3 muy pequeños, compiten x quien abraza más a mamá… ctm me san ganas de gritarles q me dejen un rato sola!!!
-
¿Eso es si no influye con quién sea no?, yo no doy abrazos porque para mí es algo muy serio, igual que como no les doy besos en la boca a todo el mundo aunque sean cercanos y sea una muestra de afecto. Es más, antes de acostumbrarme a que la gente se diese abrazos me horrorizaba ya que no lo entendía. Gente se abrazaba con una persona cariñosamente, luego con otra, pensé que estaba saliendo y teniendo relaciones sexuales con todo el mundo. Puede depender entonces de la forma de pensar y de sentirse de la persona también además de si no había amor en su casa. Aunque no soy nada normal y no conozco a nadie igual a mi a sí que soy uno de los casos aparte supongo.
-
Me parece peligroso decir que es un patrón que se repite, en mi familia hubo maltrato y desprecio, los abrazos y el amor brillaban por su ausencia, pero ahora voy a ser madre y he pasado años formándome en desarrollo infantil y no puedo esperar a colmar de amor a mi bebé, tengo claro lo importante que es y también que la dificultad para el contacto físico no significa que sea con todo el mundo, me gusta recibir abrazos de ciertas personas, solo no soporto que otros adultos sean empalagosos conmigo.
-
Ahora todo tiene sentido, es triste la verdad.
-
Si me paso, pero no creo que lo repita… ahora todo tiene sentido. No haré lo que me hicieron, dicen que se repite el patrón.
pero eso no creo que sea verdad… yo tenia un perro que quise mucho más que a mis padres… le demostraba todo el cariño que con ella no era fria para nada, creí que era normal como me expresaba, hasta que que me dijeron que yo le deba todo el cariño a mi pero… ese cariño que no me daban de niña. Ahí entendí acostumbradas a abrazar y todo a mi no me gusta.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!