Preparar a los niños para el colegio cada mañana: Equivalente a un día completo de trabajo
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La crianza conlleva una gran cantidad de tareas. Esto no hace falta que nos lo digan, ¿verdad? Pero, ¿os habéis parado a pensar cuántas horas de trabajo extra a la semana supone la crianza de los niños? Pues solamente preparándolos para el cole cada mañana es como si hiciéramos un día entero a la semana en nuestro puesto de trabajo. ¿Os parece poco? ¡No es de extrañar que lleguemos extenuados al final del día!
¿Por qué perdemos tanto tiempo a la hora de preparar a los niños para el cole?
La respuesta a esta pregunta que todos los padres nos acabamos por hacer en un momento u otro es simple: porque acabamos por hacerlo todo nosotros. Nos pasamos horas a lo largo de la semana, corriendo por la casa como locos para que el niño lo tenga todo listo para ir al cole. Con ello, no solamente empezamos el día de lo más estresados y con ansiedad, sino que acabamos de lo más cansados solo empezar el día. Pero, lo peor de todo es que “ayudamos” a nuestros hijos a que no sean responsables y a que su dependencia hacia nosotros no pare de crecer. ¿Os acordáis de los famosos límites que debéis establecer?
Si esta situación os es familiar, os dejamos unos pequeños trucos para acabar con ella. Pero, ya os avisamos de que no es algo que vayáis a conseguir de un día para otro. Con los niños, todo lleva su tiempo. Y la paciencia, siempre, siempre, es vuestra mejor aliada.
Trucos para que los niños “aprendan a prepararse para el cole”
Seguro que esta es la parte que os interesa más, ¿verdad? Claro. ¿Qué podemos hacer para no estar todo el rato detrás de nuestros hijos antes de ir al cole? Crear unos hábitos resulta fundamental para que vosotros podáis ir más tranquilos y evitar el estrés que supone preparar a los niños para el cole cada mañana.
No les hagáis nada de lo que puedan hacer ellos
Siempre teniendo en cuenta su desarrollo, es importante establecer tareas que los niños deben hacer por ellos mismos. ¿Sabéis que a los 4 o 5 años, en función del niño, ya pueden vestirse solitos? Pues eso. Generad este hábito para empezar: deben vestirse ellos solos con la ropa que les dejáis preparada. Luego, ya comprobaréis que todo esté bien, pero la acción deben hacerla ellos. Eso sí, ¡siempre teniendo en cuenta su edad! No podemos exigirles aquello para lo que no están preparados.
Prepararse el desayuno: ¿a partir de qué edad?
Los niños aprenden muy rápido y pronto son capaces de llevar a cabo las tareas que ven en casa. Pero, ¿por qué no lo hacen? Porque están acostumbrados a que lo hagamos nosotros. Si queréis perder menos tiempo preparándolos para llevarlos al cole, dejad que se preparen el desayuno ellos solitos. ¿A partir de qué edad? Depende de lo que les deis para desayunar. Sin embargo, si toman cereales con leche, a partir de los 5 o 6 años, aproximadamente, ya lo pueden hacer ellos solitos. Haced lo más complicado vosotros y el resto… ¡Su responsabilidad!
¿Llegáis tarde? No pasa nada: los hábitos llevan su tiempo
Cuando hablamos de establecer hábitos, estamos hablando de un período aproximado de 21 días. Eso sí: ¡el hábito se pierde en solo 2 días! Por ello, cuando establezcáis un hábito, debéis ser consecuentes con ello.
Dicho esto, y por el tiempo del que os hablamos, lo mejor para acostumbrar a que los niños hagan las cosas por sí mismos es hacerlo durante las vacaciones. Sin embargo, ¿qué sucede si lo necesitamos ya? Pues nada: si llegáis un día tarde al cole, o dos, no pasa nada. Pero, una vez establezcáis las tareas que deben hacer los niños, no acabéis por hacerlas vosotros. Por mucha prisa que tengáis. Así que, la paciencia al poder y, sobre todo, que no “os saquen de los nervios”. ¿Es posible que lo intenten? ¡Claro, que lo van a intentar!: con ello, os pondréis nerviosos, haréis vosotros las tareas que son su responsabilidad y ellos contentos porque se han salido con la suya. Nunca, nunca dejéis que esto suceda. Si es necesario, os sentáis a esperar: los niños verán que no haréis las cosas por ellos y acabarán por hacerlas.
El niño no coopera: ¡le da igual ir al cole o no!
Aquí ya tenemos una actitud un poco más desafiante que suele aparecer a los 3 añitos más o menos, aunque se intensifica en diferentes períodos del desarrollo de un hijo. Bueno, primero debemos entender por qué sucede esto y ponerle remedio.
Cuando son pequeños, los niños se frustran rápidamente cuando ven que no pueden hacer las cosas por ellos mismos. Pero, también se acostumbran muy rápido a que seamos los papás los que acabemos haciendo sus tareas. Tened esto en cuenta: ¿se enfadan cuando no pueden hacer algo por ellos mismos, pero no pueden vestirse, por ejemplo? Porque saben que lo haréis vosotros en un momento dado.
No caigáis en ello: repetimos, si se llega tarde un día, no pasa nada. Pero, nunca cedáis: ¡crearéis un hábito en muy poco tiempo! En este caso, funciona muy bien decirles algo como “te perderás tiempo con los amigos” o “si llegas tarde, no podrás ser el primero de la fila para entrar a clase”. Seguro que hay algo que le gusta muchísimo del cole y esta es vuestra baza.
Preparad todo lo que podáis el día antes
Dejar medio trabajo hecho el día anterior también nos ayudará a organizarnos: podemos dejar la ropa preparada, hacer que se hagan la mochila antes de acostarse, etc. Parece que no haya mucha diferencia, pero os aseguramos que la hay. Sobre todo, para vosotros. Algunas cosas menos en las que pensar y por las que correr.
Los niños necesitan hábitos, límites y normas para ir cogiendo responsabilidad. Y, una de las mejores maneras de empezar con ellos es con ciertas tareas que deben realizar antes de ir al cole. Así, no solamente fomentáis su responsabilidad, sino que también os descargáis de tareas, prisas y ansiedad.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!