Qué es el Síndrome de Mamá Gallina
Que los hijos estén bajo el ala materna no es buena opción
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las madres suelen querer lo mejor para sus hijos. De hecho, cuando se activa el instinto materno, es normal que intenten protegerles a toda costa y que quieran evitarles todo tipo de sufrimiento. Sin embargo, hay madres que sobreprotegen demasiado a sus pequeños, hasta el punto que llegan a privarlos del derecho a cometer errores y aprender por sí solos. A estas madres se les conoce en el argot popular como “mamás gallina” ya que quieren mantener a sus hijos siempre cerca, bajo sus alas, y no les dan la libertad que necesitan para salir a explorar el mundo.
¿Quiénes son las “mamás gallina”?
Las mamás gallinas tienen un objetivo muy claro: mantener a sus hijos alejados de todas aquellas situaciones que puedan dañarlos, no solo desde el punto de vista físico sino también emocional. Vale aclarar que es perfectamente comprensible que las madres quieran evitar que sus hijos sufran accidentes que puedan ponerlos en peligro, pasen por experiencias desagradables o sufran traumas emocionales. Sin embargo, todo tiene un límite. Una cosa es proteger a los niños y otra muy distinta es intentar controlar su vida y resolverles todos los problemas.
Una de las técnicas más comunes que utilizan estas madres es advertirles a sus hijos continuamente sobre los peligros a los que se exponen: “Cuidado al jugar, puedes caerte y hacerte daño”, “Ponte la camisa que vas a coger un resfriado”, “No te acerques al perro que puede morderte”. Su intención es muy tierna, pero al final terminan inculcándoles a sus hijos su propio miedo y transmitiéndoles la idea de que el mundo que les aguarda es inseguro. El principal problema es que poco a poco se va creando un círculo vicioso en el que las madres gallinas se vuelven cada vez más controladoras mientras sus hijos se tornan cada vez más inseguros.
Madres sobreprotectoras crian hijos inseguros
Las mamás gallinas desean que sus hijos sean felices, pero para ellas la felicidad significa no tener que enfrentarse a ningún contratiempo en la vida. Estas madres piensan que si logran que sus hijos lleguen a la adultez sin haber sufrido o haber tenido que enfrentarse a la adversidad, habrán cumplido bien su misión. Sin embargo, lo curioso es que este tipo de educación no potencia la resiliencia sino que limita enormemente el desarrollo de los niños.
De hecho, los hijos de mamás gallina suelen sufrir continuamente una gran tensión emocional debido a la ansiedad que les transmite su madre, quien está todo el tiempo pendiente de las desgracias que pueden suceder para poder proteger a sus hijos.
Como resultado de esa actitud aprensiva y sobreprotectora, estos niños suelen perderse muchas de las experiencias más lindas de la infancia, ya sea porque sus madres se lo prohíben para ‘mantenerlos a salvo’ o porque sencillamente tienen miedo a vivir nuevas sensaciones e involucrarse en situaciones que puedan ser peligrosas. De esta manera, se convierten en niños totalmente dependientes de sus madres.
Obviamente, todos los hijos de madres gallinas no reaccionan igual, hay otros que se comportan de forma completamente diferente, es decir, se rebelan contra las conductas sobreprotectoras de su madre en busca de su independencia y autonomía. Al final, terminan convirtiéndose en niños desafiantes que se meten en problemas con frecuencia y al llegar a la adolescencia suelen ser conflictivos y rebeldes. Sin embargo, aunque dan la impresión de ser niños fuertes, en realidad se trata de una máscara que usan para proteger su verdadera identidad pues en el fondo suelen ser inseguros, les cuesta adaptarse a los entornos nuevos y no saben lidiar con las situaciones difíciles ya que nadie les ha enseñado.
Por eso, la mejor protección que pueden ofrecerles las madres a sus hijos para la vida, es dejar que cometan sus errores y potenciar la autonomía.
Comentarios
-
Yo fui mamá gallina cuando mis niños eran más pequeños me costó entender que tenía que darle autonomía pero me orientó la sicología de mi hijo y lo fui logrando de a poco diariamente tenía que yo realizar cosas por ejemplo dejar que se bañaran solos se limpiaron solos después de pasar al baño durmieron solos se fueran al colegio sólo y así un sinnúmero de cosas hasta que me acostumbre y ahora son adolescentes autónomos e independientes pero igual quedaron marcados hay situaciones que yo los noto les cuesta tomar sus decisiones y ahi estamos como madre apoyandolos
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!