Amamantar en público: Una práctica que debería estar normalizada
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Amamantar en público es uno de los problemas más comunes a los que todavía deben enfrentarse muchas madres. Según datos de la Encuesta Nacional sobre Hábitos de Lactancia realizada por la Asociación Española de Pediatría, se estima que aproximadamente el 43% de las madres en España se sienten incómodas dando el pecho a sus bebés en público y consideran que se trata de uno de los principales inconvenientes para amamantar a sus hijos. De hecho, el 14% de las madres renuncia a la lactancia materna por este motivo.
Sin embargo, en realidad la lactancia materna en espacios públicos debería estar normalizada en la sociedad. Además de ser una práctica natural, instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la ONU reconocen la lactancia materna como un derecho humano y, por tanto, la consideran oportuna en cualquier lugar y momento. Además, dicha práctica está protegida en países como Italia, Reino Unido o España que amparan los derechos de las madres y la decisión personal de amamantar a sus hijos en público.
La ley en España sobre la lactancia materna en espacios públicos
En España, la ley de igualdad ampara a las madres que quieren amamantar a sus hijos en público. En este sentido, hay comunidades autónomas que han dado un paso más allá para defender esta práctica, como es el caso de la Comunidad Valenciana, que en 2016 aprobó una propuesta que reconoce el derecho de las madres a amamantar a sus hijos en cualquier espacio público.
Un año antes, el Gobierno Vasco había reconocido esta práctica como un derecho incluido en su Sistema Sanitario. En 2017 le siguió los pasos el Ayuntamiento de Pamplona, al declarar todas las dependencias municipales, desde las calles y parques hasta las escuelas y centros culturales, como espacios abiertos a la lactancia materna.
Esto significa que cualquier madre en España tiene derecho a amamantar a sus hijos en público sin sentirse amenazada, criticada o insultada. Sin embargo, en ocasiones los estereotipos pueden llegar a ser más fuertes que las leyes y colocan a las madres en situaciones sensibles que coartan su libertad para alimentar a sus hijos bajo demanda.
Más allá de la ley, un derecho de sentido común
Nadie pone en duda que la lactancia materna es fundamental para el desarrollo infantil. La leche de la madre no solo le ofrece al bebé los nutrientes que necesita durante sus primeros meses de vida sino que también fortalece su sistema inmunitario y le protege frente a las infecciones. La lactancia se ha relacionado además con un menor riesgo de muerte súbita del lactante, a la vez que disminuye las probabilidades de padecer obesidad y diabetes infantil.
Ello explica por qué la lactancia materna en público es una práctica que debería estar normalizada, más allá de lo que dicte la ley al respecto. Limitar a las madres a darles el pecho a sus hijos en público no solo coarta el derecho de los niños a beneficiarse de estas ventajas, sino que también puede alterar sus horarios de alimentación y sueño. Asimismo, puede debilitar el vínculo entre madre e hijo y afectar el equilibrio emocional de las madres, quienes en muchos casos pueden sentirse censuradas y con miedo a alimentar a sus bebés frente a los demás.
Amamantar a los niños es una práctica completamente natural que debería mantenerse al margen de la sexualización de la mujer. Por eso, es importante que las mujeres conozcan y defiendan su derecho a alimentar a sus bebés en público. Ante las quejas y críticas, la mejor solución consiste en recordar que la ley ampara la lactancia materna en espacios públicos. Y, cuando la crítica proviene de un negocio, como una cafetería o una tienda, o una institución, como puede ser una biblioteca o una oficina de empleo, es posible presentar una queja de manera oficial.
Comentarios
-
¡Totalmente de acuerdo!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!