¿Cuándo comienza el trabajo de parto después de expulsar el tapón mucoso?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Desde el momento de la concepción en el cuerpo de la mujer comienzan a producirse muchos cambios. Uno de ellos consiste en la formación del tapón mucoso, allá por la séptima semana de embarazo. Esta especie de mucosidad que aparece en el cuello uterino se encarga de sellar la entrada al entorno vaginal durante toda la gestación hasta que finalmente se expulsa como parte de la preparación del cuerpo para el parto. Sin embargo, aunque la expulsión del tapón mucoso es un signo de que el trabajo de parto se acerca, no es el único síntoma que debes tener en cuenta. Te explicamos todo lo que debes saber sobre el tapón mucoso y su expulsión.
¿Qué es el tapón mucoso y cuál es su función en el embarazo?
El tapón mucoso es una especie de mucosa que se forma alrededor de la séptima semana de embarazo en el canal cervical, justo en la zona del cuello uterino. Está formado por células del epitelio del cuello uterino, alrededor de un 90% de agua y glucoproteínas que le confieren esa consistencia similar al gel. De manera habitual tiene un color transparente, amarillento o marrón, aunque en ocasiones puede tener tonos rosáceos o rojizos debido a la presencia de sangre.
Su función es muy importante en la gestación ya que se trata de una especie de barrera físico, química e inmunológica que protege el entorno uterino de las infecciones y las bacterias del exterior. De esta manera, mantiene sellado el cuello del útero, evitando la entrada de agentes infecciosos y gérmenes que puedan resultar peligrosos para el desarrollo normal del embarazo.
¿Cómo diferenciar la expulsión del tapón mucoso de la ruptura de la fuente?
Muchas madres, sobre todo si son primerizas, tienen problemas para distinguir entre el tapón mucoso y la pérdida de líquido amniótico. Para diferenciarlos es fundamental centrarse en la consistencia y color. Mientras que el tapón mucoso tiene una textura más densa y gelatinosa y un color amarillento o marrón, el líquido amniótico suele ser más ligero y tener un color más transparente o blanquecino, con un olor ligeramente dulce. Por lo general, la ruptura de la fuente suele ser más abrupta y generar una sensación como de hacerse “pis” encima mientras que la expulsión del tapón se nota más como un flujo.
¿Perder el tapón mucoso es sinónimo de un trabajo de parto inminente?
El tapón mucoso permanece en el cuello uterino durante todo el embarazo, pero a medida que se acerca el final de este se vuelve más vulnerable. Los cambios hormonales que tienen lugar hacia el final de la gestación, así como las pequeñas contracciones uterinas que empiezan a ser cada vez más frecuentes contribuyen a que el cuello uterino comience a expandirse y ablandarse poco a poco mientras que el tapón mucoso se va reduciendo. Así, alrededor de la semana 37 de embarazo el tapón mucoso ya no puede sostenerse y el cuerpo de la mujer lo expulsa.
En ocasiones la expulsión ocurre de forma progresiva con el paso de los días mientras que otras veces, el tapón cae de una sola vez en forma de una secreción gelatinosa con un color que va desde el amarillo o marrón hasta el rojizo. La madre puede darse cuenta mientras se limpia, encontrar los restos del tapón en la ropa interior o incluso, no percatarse de su expulsión.
Este hecho puede asustar a la madre, sobre todo si es primeriza, pero en realidad se trata de un fenómeno completamente normal y no hay que preocuparse. La expulsión del tapón mucoso no indica que el trabajo de parto vaya a comenzar inmediatamente. Sin embargo, es un detalle que se debe tener en cuenta ya que es uno de los principales indicios que alertan de que el trabajo de parto se acerca.
La expulsión del tapón mucoso es, básicamente, un indicador de que el cuello del útero ha comenzado a dilatarse. Sin embargo, aún pueden pasar días o incluso, semanas desde que se produce la expulsión hasta el parto. Vale destacar que después de la expulsión del tapón mucoso el bebé sigue estando protegido, a menos que la madre haya roto aguas y esté en trabajo de parto activo. En esta etapa el cuello uterino continúa produciendo mucosa para reponer la que se ha perdido, a la vez que el líquido amniótico funciona como barrera protectora para cuidar al bebé de las infecciones del exterior. Sin embargo, a pesar de seguir estando seguro, el bebé está más expuesto que antes, de manera que se recomienda evitar los baños de inmersión para reducir el riesgo de infección.
¿Qué debo hacer después de perder el tapón mucoso?
El primer impulso de muchas madres tras expulsar el tapón mucoso consiste en salir corriendo al hospital. Sin embargo, esto no suele ser necesario, a no ser que, en lugar de estar acompañado de pequeños hilos de sangre, lo cual es completamente normal, haya un sangrado más abundante que puede indicar problemas con la placenta. En el resto de los casos es conveniente mantenerse atento al resto de señales que indican la proximidad del trabajo de parto como los movimientos del bebé o la intensidad y frecuencia de las contracciones.
Tras perder el tapón mucoso es habitual que comiencen las contracciones, pero su intensidad y regularidad será aún bastante baja. A medida que el trabajo de parto se acerque su frecuencia e intensidad irán en aumento. Al inicio del trabajo preparto las contracciones pueden producirse a intervalos de entre 15 y 30 minutos y durar alrededor de 15 segundos mientras que cuanto más se aproxima el momento del parto, estas pueden durar unos 30 segundos y producirse cada 3 o 5 minutos. En este caso, se recomienda ir inmediatamente al hospital para comenzar el preparto. También se debe ir al hospital si se rompe la fuente.
¿Otras señales que pueden alertarte del inicio inminente del trabajo de parto? Tener la sensación de que el bebé se ha “caído”, sufrir calambres o dolores de espalda al comenzar las contracciones, sentirse menos activa y más fatigada pueden ser otros signos que indican que el trabajo de parto se acerca y es hora de ir al hospital.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!