Estreñimiento infantil: Todo lo que debes saber
Causas, consecuencias y soluciones del estreñimiento en niños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
El estreñimiento infantil es uno de los problemas más usuales por el que acuden los padres con sus hijos a las consultas de Pediatría. De hecho, puede ocurrirle incluso a los bebés de pocos meses. Afortunadamente, en la mayoría de los casos este problema se resuelve aplicando algunos cambios en la dieta y estimulando buenos hábitos de evacuación en el niño.
¿Cuándo se puede hacer referencia al estreñimiento en los niños?
Es difícil llegar a un criterio unánime ya que la frecuencia de las deposiciones varía mucho según la edad. Por ejemplo, un recién nacido puede hacer de 2 a 3 deposiciones en un día pero cuando cumpla su primer año, la frecuencia disminuirá a 1 o 2 deposiciones.
A partir del segundo año de vida sus hábitos intestinales se parecen más a los de un adulto, por lo que la frecuencia “normal” varía de 2 deposiciones al día a 3 deposiciones a la semana. No obstante, lo más usual es que los pequeños de hasta 4 años hagan al menos una deposición al día.
Por tanto, se puede hacer referencia al estreñimiento cuando el niño no defeca tres veces a la semana, o cuando está más de tres días seguidos sin deponer. No obstante, el estreñimiento no solo es una cuestión de frecuencia. Este problema también se diagnostica cuando las heces son muy duras o el niño experimenta dolor durante la evacuación.
¿Cuáles son las causas del estreñimiento infantil?
El estreñimiento causado por un problema orgánico es muy raro. No obstante, es mejor descartar que exista alguna alteración anatómica en el colon o el recto. Cuando no se encuentra una causa orgánica, se hace referencia al estreñimiento funcional, que suele estar asociado a malos hábitos alimenticios.
Una dieta en la que haya pocas frutas, verduras y hortalizas no aporta la cantidad de fibra suficiente para facilitar el tránsito intestinal. A la vez, la ingesta de poca agua y el consumo excesivo de bebidas azucaradas hace que se formen heces más duras y compactas. Por otra parte, el consumo habitual de alimentos astringentes, como el arroz, la patata, los azúcares refinados y el chocolate, pueden empeorar aún más el estreñimiento.
Sin embargo, el estreñimiento también puede estar causado por factores psicosociales, como el inicio en la guardería o el colegio, un cambio de casa o de ciudad, la separación de los padres o la llegada de un hermanito. También se ha apreciado que la falta de un horario regular para ir al baño, así como la actitud negativa que algunos padres muestran hacia el acto de defecar, pueden hacer que el niño rechace ir al baño.
Las consecuencias del estreñimiento
A largo plazo, las consecuencias del estreñimiento afectan la calidad de vida quien lo padece. Uno de los problemas más comunes es la fisura anal, una herida que se produce en la piel alrededor del ano debido al esfuerzo para defecar. Además, como se trata de una zona muy expuesta a los gérmenes, la fisura corre un gran riesgo de infectarse.
Las hemorroides son otro problema común asociado al estreñimiento. Lo que sucede es que las venas que rodean el ano se dilatan debido al esfuerzo, y terminan sobresaliendo y causando dolor. Además, con el paso de los años, si el estreñimiento no se soluciona y se hace crónico, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
¿Qué hacer ante el estreñimiento infantil?
- Aumentar el consumo de agua, el niño debe beber al menos dos vasos al día, más durante el verano.
- Incluir en la dieta alimentos ricos en fibra, como las frutas con piel, las legumbres y las verduras enteras.
- Evitar los alimentos astringentes y apostar por alimentos laxantes como las ciruelas, las moras, la naranja, los frutos secos y la alcachofa.
- Estimular al niño para que haga actividad física con regularidad ya que esta favorece el tránsito intestinal.
- Crear un patrón regular para ir al baño. Puedes sentar al niño 10 minutos después de la comida y entretenerlo, de manera que se cree el hábito de ir al baño después de la cena. Además, debes explicarle que nunca debe aguantar las ganas de ir al baño.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!