Si gritas, tus hijos dejarán de escucharte…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los adultos debemos ser conscientes de que los gritos son consecuencia de la frustración que sentimos cuando creemos que no somos capaces de controlar una situación. Pero no por gritar lograremos que los demás entiendan mejor lo que decimos, más bien todo lo contrario. De hecho, cuando se grita la persona que recibe esta agresividad, se bloquea y deja de escuchar cualquier argumento que quieras razonar.
Gritando no se razona… Puedes decir lo mismo sin gritar y con mejores palabras. Será bueno para tu salud emocional y entablarás una comunicación mucho más adecuada con la persona con la que quieres comunicarte. Si gritas estás siendo agresivo con las demás personas, intentas humillar al otro aunque sea de forma inconsciente.
Los gritos, demasiado comunes
Desgraciadamente, los gritos son bastante “normales” en muchas familias. Unos gritos que fomentan la agresividad, que no educan, que rompen la pareja… los gritos es un tipo de maltrato invisible y demasiado aceptado en sociedad.
Es necesario que seamos conscientes de que debemos mantener un diálogo empático a la vez que asertivo para poder fomentar una buena comunicación tanto con la pareja como con los hijos. Además, los niños necesitan tener este tipo de comunicación para poder aprenderlo. Cuando se habla con otras personas, las palabras son importantes pero aún más lo es el lenguaje corporal o el tono de voz. Gran parte del mensaje que se recibe depende sobre todo de estos dos últimos aspectos.
Si hablas a tus hijos con una voz llena de enfado o con un lenguaje corporal agresivo, será complicado que se establezca una buena comunicación. Intentarás imponer tu criterio pero no servirá para eso, solo servirá para que crezca el dolor emocional.
La comunicación es un arte… que se debe aprender
La comunicación es un arte que parece reservado para algunos, porque muchos otros desprecian este arte comunicándose de forma negativa. En realidad, todos podemos cometer errores de vez en cuando en el momento de comunicarnos con otros, pero el secreto está en ser conscientes de esto, para poder ponerle remedio lo antes posible.
Cuando se habla con cinismo, ironías o con gritos… la comunicación se ve gravemente perjudicada. Las palabras tienen mucho significado pero lo que importa en muchas ocasiones no es lo que dices, si no el cómo lo dices. Los niños, suelen ser los más perjudicados ante los gritos, ya que un adulto puede tener estrategias para defenderse, pero un niño se siente en muchas ocasiones, indefenso ante tal agresividad.
Nunca grites a un niño
Ni le grites ni le levantes la voz… o aprenderá, con dolor emocional, a hacer lo mismo. El cómo te comuniques con un niño tendrá un gran impacto en su desarrollo. Si gritas a un niño tendrá baja autoestima, temores, inseguridad, depresión y muy probablemente se volverá agresivo. Si alguna vez gritas a tus hijos porque estabas cansado, estresado o cualquier otro motivo, pide perdón a tus hijos para que vean que te responsabilizas de tus actos. Una crianza autoritaria solo te causará problemas familiares, por eso, aboga mejor por una crianza donde el respeto, la confianza y la buena comunicación sean la base correcta.
Si gritas a un niño, es probable que tenga estas consecuencias negativas:
- Imitarán los gritos
- Se harán inmunes a los gritos y tendrás que gritar más y más
- Tus hijos comenzarán a gritarte
- Pensarán que gritar es normal para comunicarse cuando sienten frustración
- Se disminuirá la empatía
Y recuerda, gritar es maltratar.
Comentarios
-
Hola Mª José, me ha gustado tu artículo. Cuando tratamos con niños hay que utilizar siempre un lenguaje comprensivo, pero creo que es muy difícil estar siempre al loro de lo que decimos y como lo decimos, pero a todo uno se acostumbra. Es lógico que si el niño ve en su entorno que hay gritos él acabe utilizándolos como recurso también. Pero a veces la causa de ese comportamiento no puedes controlarla porque, como tú has dicho, los gritos son pan de cada día. En muchas ocasiones es difícil tratar con este tipo de comportamiento por parte de nuestros hijos, como alternativa aconsejo intentar entablar conversaciones donde el niño pueda expresar sus sentimientos con total libertad.
-
Quiero felicitarlos por los artículos tan interesantes que publican, la información que uno encuentra aquí es muy valiosa el cual no ayuda como padres tratar y criar a nuestros hijos mejor. Muchas gracias
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!