¿Por qué consumir marihuana para aliviar las náuseas del embarazo no es una buena idea?
Fumar marihuana y embarazo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En la última década, cada vez son más las embarazadas que recurren a la marihuana para aliviar las molestias del embarazo. Según un estudio realizado por el Columbia University Medical Center, solo en Estados Unidos el consumo de marihuana entre las embarazadas se ha duplicado en los últimos años y todo apunta a que seguirá incrementándose. Otra investigación realizada en los Países Bajos desveló que aproximadamente el 3% de las embarazadas reconoce haber consumido marihuana al menos durante la etapa inicial de la gestación. En España la situación no es muy diferente.
Sin embargo, aunque se ha demostrado que el consumo de marihuana en pequeñas cantidades contribuye a aliviar las molestias del embarazo y reduce las náuseas propias de los primeros meses, en realidad sus efectos a largo plazo pueden ser muy perjudiciales, tanto para la madre como para el bebé.
Los efectos de la marihuana durante el embarazo
1. Afecta el crecimiento fetal
Un estudio realizado en la Universidad Erasmo de Róterdam encontró que los bebés cuyas madres han consumido marihuana durante la gestación no solo tienen más bajo peso al nacer sino que también tienen una circunferencia cefálica más pequeña, lo que aumenta las probabilidades de desarrollar microcefalia. Obviamente, mientras más tiempo la madre consuma marihuana, mayor será el impacto en el crecimiento del bebé al nacer: los investigadores encontraron que el consumo de marihuana durante las primeras semanas del embarazo puede provocar un retraso en el crecimiento fetal de alrededor de 11 gramos semanales, mientras que el consumo de marihuana durante todo el embarazo puede reducir hasta 14 gramos a la semana.
2. Incrementa el riesgo de malformaciones congénitas
Se ha demostrado que el consumo de marihuana puede alterar los niveles de endocannabinoides, un grupo de receptores que participan en el desarrollo embrionario y cuyo desequilibrio se ha relacionado con alteraciones de la placenta que pueden provocar a su vez malformaciones congénitas en el bebé. Además, las alteraciones en los niveles de endocannabinoides también pueden causar trastornos en la implantación del feto, lo cual no solo puede afectar su adecuado crecimiento sino que aumenta el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.
3. Aumenta las probabilidades de que el bebé muera al nacer
Consumir marihuana durante el embarazo aumenta el riesgo de inmadurez fetal y de prematuridad, dos factores que a, su vez, incrementan las probabilidades de muerte prematura en el bebé. Asimismo, se ha demostrado que los bebés cuyas madres han consumido marihuana durante el embarazo son más propensos a necesitar resucitación después del parto. Lo que sucede es que la marihuana afecta el funcionamiento adecuado de la placenta y del sistema endocrino fetal, lo cual puede provocar serias complicaciones para la salud del pequeño.
4. Genera complicaciones obstétricas
Diversos estudios han demostrado que muchas de las mujeres que consumen marihuana durante la gestación son más propensas a aumentar de peso de forma desequilibrada y a presentar complicaciones obstétricas durante el parto. De hecho, algunas de ellas suelen tener un trabajo de parto demasiado prolongado o incluso pueden experimentar un parto estacionado, lo cual aumenta las probabilidades de que tengan que recurrir a la cesárea porque su organismo no está preparado para dar a luz.
5. Limita el desarrollo de las funciones cognitivas del bebé
Muchos de los bebés cuyas madres han consumido marihuana durante el embarazo presentan una baja respuesta ante los estímulos, síntomas de irritabilidad y alteraciones del sueño durante los primeros días tras el nacimiento, como resultado de un cuadro de abstinencia. Asimismo, se ha encontrado que estos bebés tienen una mayor vulnerabilidad a manifestar a largo plazo trastornos de atención e hiperactividad, así como problemas en el aprendizaje y un retraso en el desarrollo de la memoria verbal.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!