El sentimiento de culpabilidad de la madre trabajadora
Si eres madre trabajadora quizá te sientas mal por trabajar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si eres madre trabajadora sabrás lo que queremos decir con ‘sentimiento de culpabilidad’. Una madre trabajadora en nuestra sociedad es una mujer que estará cansada casi las 24 horas del día, que tendrá sentimientos contradictorios en su interior todo el tiempo y lo peor, es que la sociedad parece que no es capaz de reconocer todo lo que esto supone para una mujer y madre.
Mujeres trabajadoras
Las madres trabajadoras que son asalariadas parece que deben estar más ‘agradecidas’ a la sociedad porque se les permite coger una baja por embarazo si lo desean y cuando nace el bebé pueden estar 16 semanas de baja para estar con el bebé, semanas que se pueden aumentar en caso de que quieran prolongar la lactancia materna. Y se deben sentir agradecidas, o eso nos hacen creer.
Luego están las madres trabajadoras que son autónomas, esas madres que deben luchar por derechos que no tienen y que esta sociedad no les da. Mujeres que si se quedan embarazadas no tienen derechos a bajas por estar embarazada y que si deben cogerla -obligatoriamente por su salud o la del bebé- deben seguir pagando sus gastos sin recibir nada a fin de mes. Madres que cuando nacen sus hijos no cobran apenas ayudas porque no trabajan y si cobran por baja maternal apenas pueden llegar a fin de mes. Unas madres que parece que la sociedad las castiga por ser madres y que además, se lo ponen difícil.
Pero esta es la realidad de una sociedad en concreto. En otros lugares del mundo para las madres puede ser más fácil gracias a sociedades más tolerantes o incluso más difícil para sociedades que no dan importancia a la maternidad, cuando la realidad es que es lo más importante y lo que más se debe cuidar. ¡Sin madres no habría nadie en este planeta!
Sentimientos de culpabilidad
Por todo esto las madres se pueden sentir culpables. Se sienten culpables cuando deben salir a trabajar, cuando deben pasar muchas horas fuera de casa para poder tener dinero a final de mes. En muchos hogares los roles han cambiado y afortunadamente la mujer puede trabajar y ganar dinero para crecer laboralmente y tener su independencia económica, algo estupendo para poder tomar sus propias decisiones en cuanto a su vida o a su futuro. La mujer tiene libertad y poder, aunque en muchas ocasiones intenten hacernos creer que no es así.
El sentimiento de culpabilidad nace cuando se deben pasar horas fuera del hogar dejando a los niños al cuidado de otras personas, ya sea la pareja, los abuelos o canguros que tengan que estar con ellos. La culpa hace que duela el estómago e incluso, que se valore si realmente lo que se está haciendo es adecuado o no para nuestra familia.
No te sientas culpable
Si eres una madre trabajadora, entonces no debes sentirte culpable. Estás trabajando por el bien de tu familia, para sacarla hacia adelante. La realidad es que en esta sociedad no se puede vivir sin dinero y tus hijos necesitan unos cuidados básicos que deben ser atendidos, necesitan ropa, comida, gastos médicos… y todo esto solo se consigue con dinero y para ello, se debe trabajar.
Lo que importa realmente es que seas consciente de que lo haces por el amor infinito que sientes por tus hijos y para darles todo lo mejor que puedas. Es necesario que cuando tengas tiempo para estar con tus hijos, les proporciones tiempo de calidad y desconectes del trabajo y de los problemas, es decir, que te centres únicamente en su felicidad y en sus emociones… porque si te tienen poco tiempo en el día, ese poco tiempo debe ser solo para vosotros. Los dos lo agradeceréis.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!