Cómo superar la ansiedad cuando te la provocan tus hijos
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La maternidad no es fácil y en ocasiones puedes sentir cierta ansiedad que te provoca malestar, incluso puedes sentirte mal contigo misma o con el mundo que te rodea. Es probable que tengas algunos miedos y que sin darte cuenta los enfoques en tus hijos y eso, también te genere ansiedad. Miedo a que les pase algo, miedo a que suspendan, miedo a que lo pasen mal…
Lo que ocurre, es que aunque seas madre, no puedes controlarlo todo (aunque quieras hacerlo). Si intentas tenerlo todo bajo control, entonces, sentirás ansiedad… Puedes padecer un trastorno de ansiedad. Pero aunque sufras de este trastorno, en su mayor parte serás capaz de manejarlo y más si te han recetado medicación, o si realizas ejercicios de meditación o respiración.
Es posible que tus reacciones no siempre sean normales o saludables… Por lo que quizá te preocupe que estés cargando a tus hijos tu ansiedad sin darte cuenta. Piensas que ellos son los culpables de tu ansiedad, es posible que incluso pienses que si echarás marcha atrás no tendrías hijos para estar tranquila. Aunque no te equivoques, tus hijos no son los culpables de tu ansiedad… La ansiedad nace en tu mente y solo desde tu mente se puede solucionar. Es normal que también te preocupe si ellos podrán desarrollar o no ansiedad debido a tu comportamiento.
Superar la ansiedad
Debes saber que esto no tiene que ser así, puedes superar esta ansiedad, ¿quieres saber cómo? La ansiedad tiene sus raíces en la genética y en el medio ambiente. Aunque no se puede controlar la parte genética, hay una mayor propensión a la ansiedad que debe expresarse en la descendencia igual que cualquier otra condición… Puedes evitar que tus hijos generen ansiedad y también seguir padeciéndola tú.
Permite que tus hijos tengan experiencias
Todos los padres se preocupan por sus hijos, pero tener trastorno de ansiedad significa que a veces esas preocupaciones van a un nivel irracional. Si permites que tus hijos tengan experiencias apropiadas para su edad, les ayudarás a que tengan sus propios mecanismos de supervivencia. Evalúa las actividades dependiendo del desarrollo apropiado. Por ejemplo, ¿es apropiado que un niño de 3 años juegue solo? Deberás pensar cómo hacer que ese juego sea seguro y cómodo para el pequeño pero controlando tus tendencias de miedo y pánico.
No seas catastrofista
El catastrofismo es habitual en la ansiedad. La ansiedad se aprovecha de la imaginación y hace que ésta, se vuelva negativa. Por ejemplo, quizá le digas a tu hijo que no puede cruzar la calle solo porque puede atropellarle un coche y morir… Pero quizá esto sea demasiado extremo, ¿verdad? Quizá sea mejor explicarle que hay que esperar a que el semáforo se ponga en verde para los peatones y si tiene más de 10 años permitir que lo haga aunque sea con tu supervisión.
Practica reacciones saludables
Antes de que los niños puedan entender tus palabras, ya recogen tus pistas emocionales. Si tu hijo coge accidentalmente un cuchillo que has dejado a su alcance, no le culpes por eso y además, es importante reaccionar sin pánico. En lugar de salir corriendo gritando y de los nervios, muévete con rapidez para coger el cuchillo, guardarlo correctamente y darle la instrucción de que un cuchillo no es un juguete ni es para jugar. Con esta reacción razonable y saludable te sentirás más tranquila en momentos de este tipo.
No seas un padre o madre helicóptero
Los padres helicóptero se comportan de forma sobre-protectora por miedo a fracasar como padres o de que los hijos sufran. Un padre helicóptero promueve la ansiedad, interfiere en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y en las herramientas para resolver problemas por sí mismos.
Comentarios
-
Este post creo que promueve aún más ansiedad, porque los padres que ya tienen ansiedad porque pueden sentirla desde que tienen hijos, ya piensan que pueden estar haciéndoles mal por su situación mental. No ayuda que te refuercen que les haces mal, sino todo lo contrario. Siempre se enfoca todo en que los niños no sufran los infiernos de sus padres pero realmente no se preocupa nadie de la salud mental de los padres para que eso no ocurra. Todo lo que pone en el post cualquier padre sabe que debe hacerlo. Pero no te ayuda realmente a ti como padre ha resolverlo y dejar de hacerlo. Así que sinceramente no sirve de mucho esta lectura en mi opinión. No obstante gracias por dedicarle un tiempo a este razonamiento. Un saludo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!