Dispraxia: Causas, síntomas y tratamiento
Conoce qué es la dispraxia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Se estima que aproximadamente un 6% de los niños menores de 11 años sufren algún grado de dispraxia, aunque este trastorno es más común en los varones, de hecho, entre el 70 y el 80% de los casos diagnosticados son niños.
La dispraxia es una patología que afecta la psicomotricidad, aunque no implica que exista una deficiencia intelectual. Estos pequeños suelen presentar torpeza y lentitud motora, a menudo también sufren trastornos del aprendizaje y dificultades en el lenguaje. De hecho, la dispraxia es un trastorno que afecta la planificación y la puesta en práctica de las tareas que tengan algún componente motor, desde los movimientos hasta la articulación del lenguaje.
La dispraxia se cataloga en dependencia de sus formas de manifestación:
- Ideomotora. El niño presenta dificultades para realizar tareas sencillas que implican un solo paso, como ponerse los zapatos o peinarse.
- Ideatoria. El pequeño tiene dificultades para llevar a la práctica tareas de varios pasos, como atarse los cordones de los zapatos o cepillarse los dientes.
- Oromotora. El niño tiene problemas para coordinar los movimientos necesarios para la pronunciación.
- Constructiva. En este caso se encuentra afectada la capacidad para entender y aplicar las relaciones espaciales.
Los síntomas principales de la dispraxia
Normalmente los padres notan estas dificultades antes de los dos años de vida. Casi siempre se dan cuenta porque a los pequeños les resulta difícil realizar tareas sencillas como abotonarse la camisa, atarse los cordones de los zapatos o peinarse.
Normalmente se trata de bebés que mostraron dificultades al gatear o se retrasaron al caminar. De hecho, el desarrollo motor de los bebés con dispraxia es más lento y también suelen presentar dificultades al hablar.
Entre los 3 y los 5 años
Entre los 3 y los 5 años aún se suele apreciar cierta torpeza o dificultad al realizar los movimientos, casi siempre debido a la falta de coordinación. Estos niños a menudo también presentan una propensión a tener rabietas, se caen con frecuencia y pueden presentar aleteo de las manos. Además, tienen problemas para subir y bajar escaleras y el lenguaje suele ser inmaduro para su edad.
Entre los 5 y los 7 años
Entre los 5 y los 7 años los niños aún pueden tener problemas para vestirse y comer solos correctamente. Algunos comienzan a manifestar a esta edad dolores de cabeza y náuseas. En la escuela pueden tener dificultades para concentrarse, suelen terminar las tareas después que sus compañeros y en algunos casos su escritura es prácticamente ilegible.
El diagnóstico y tratamiento de la dispraxia
La dispraxia puede estar causada por pequeñas lesiones cerebrales en el proceso de maduración de las neuronas. También puede deberse a una anoxia durante el momento del parto. De hecho, existen algunos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que el niño padezca este trastorno, como nacer de forma prematura, antes de la semana 37, o el hecho de que la madre consuma alcohol, drogas o tabaco durante el embarazo. Sin embargo, lo cierto es que en la mayoría de los casos no se logra descifrar la causa.
Para diagnosticar este trastorno se aplican una serie de pruebas neuropsicológicas en las que se toman como referencia las adquisiciones en el plano motor e intelectual que el niño debe haber alcanzado a cierta edad. No obstante, la evolución de este trastorno depende de diferentes factores, entre ellos la severidad de la dispraxia, el momento en que se diagnostique y la constancia de los padres en el tratamiento. De hecho, la implicación de los padres es fundamental para lidiar con los problemas motores y del lenguaje.
En lo que respecta al tratamiento, este varía en dependencia del tipo de dispraxia que padezca el niño. En sentido general, los fisioterapeutas se encargan de las tipologías motoras, mientras que los logopedas asumen los problemas en el lenguaje. El psicólogo interviene cuando existe una dispraxia ideatoria. No obstante, en todos los casos es necesario educar a la familia para que aprendan a lidiar con el trastorno y apliquen en casa los ejercicios que el niño necesita. La terapia suele ser bastante sencilla y consistir en repetir secuencias motoras, por lo que la práctica es fundamental para asimilar los patrones correctos y superar las dificultades.
Comentarios
-
Hola, me gustó tu artículo, pero de hecho creo que te faltó incluir a los terapeutas ocupacionales, quienes se encargan de enseñar independencia en las actividades de la vida diaria esto lo realizan a través del análisis y diseño de las tareas de las mismas, también realizan la valoración SITP y a través bajo el marco de trabajo de integración sensorial favorecen que el niño con dispraxia logré respuestas adaptativas mismas que le generan un aprendizaje en la ideación y planeamiento motor, me gustó mucho tu artículo, saludos
-
Hola, me gusto el artículo para infórmame más, lo que algunos papás no sabemos y con el paso del tiempo nos damos cuenta debería haber más información en todos lados para los niños ya que no los pediatras se dan cuenta de lo que tienen y así podríamos mejorar la vida de muchos niños ya que por desinformación los papas no lo detectamos a un tiempo correcto.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!