Las enfermedades no contagiosas más frecuentes en los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los padres saben que los niños enferman con facilidad, son como una “esponja” que recoge los agentes patógenos que encuentra a su alrededor. Esto se debe, fundamentalmente, a que tienen un sistema inmunológico poco desarrollado que resulta muy sensible a los virus y bacterias, sobre todo cuando pasan tiempo en lugares cerrados junto a otros niños, como en la guardería o la escuela. La buena noticia es que las enfermedades no contagiosas están vinculadas con factores ambientales y del estilo de vida, por lo que se pueden prevenir con mayor facilidad.
¿Cuáles son las patologías más comunes que pueden afectar a tu hijo?
1. Bronquitis
Se trata de una inflamación de los bronquios provocada por una gripe mal cuidada. Sin embargo, en ocasiones también se puede deber a una a una infección bacteriana o a una infección respiratoria que afecta al inicio la nariz, los senos paranasales y la garganta, extendiéndose luego hacia los pulmones. El riesgo de padecer este problema aumenta si el niño tiene una enfermedad pulmonar o cardíaca de base o si sus padres suelen fumar mucho. Por lo general, la bronquitis suele ser aguda, es decir, de corta duración, pero a veces puede ser crónica, lo que significa que aparecen crisis recurrentes. Sus síntomas más frecuentes son la tos y la expectoración, aunque también se puede apreciar un exceso de mucosidad, así como inapetencia, fiebre y agotamiento.
2. Gastroenteritis
La gastroenteritis es la inflamación de la mucosa del estómago (conocida como gastritis) y de los intestinos (llamada enteritis). Básicamente, se trata de una irritación e inflamación de todo el tracto digestivo, que a menudo está causada por una infección vírica o microbiana. También puede deberse a una alergia a determinados alimentos, a una alteración de la flora bacteriana o al consumo de antibióticos demasiado fuertes. Sus manifestaciones más frecuentes son las náuseas y la inapetencia, aunque también son usuales los vómitos, diarreas acuosas, fiebre, dolores en el intestino y extrema debilidad. Cuando es causado por un virus sí puede contagiarse.
3. Otitis
Es una enfermedad muy frecuente en la infancia, sobre todo en los niños menores de 3 años que gustan de la playa y las piscinas. Básicamente, se trata de la inflamación del oído medio, una cavidad que se encuentra justo detrás del tímpano. Esta infección puede estar provocada por diferentes causas: factores infecciosos o virales y traumatismos del conducto auditivo externo, aunque también se ha relacionado con el inicio de la dentición. Suele manifestarse a través de la aparición de pus y fluidos dentro del oído, así como una marcada presión sobre el tímpano que ocasiona dolor y pérdida de la audición. También es usual que el niño experimente un dolor intenso en el área del oído y la mejilla, cambios en los hábitos de sueño y apetito, irritabilidad y agitación conductual propia de la incomodidad que ocasionan los síntomas.
4. Amigdalitis
La amigdalitis es la inflamación de las amígdalas, y se trata de unas de las patologías más comunes durante la infancia. Se debe a una infección por bacterias o virus, que provocan la inflamación de las amígdalas de forma aguda o crónica. Usualmente se identifica porque el niño presenta fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, dolor de oído, dificultad para deglutir y fuertes dolores de garganta. También puede indicar una extrema sensibilidad en la mandíbula y la garganta, así como problemas respiratorios y dificultades para comer o beber. Por lo general, la enfermedad remite con antibióticos que combatan la infección primaria, aunque los analgésicos también son útiles para aliviar el dolor.
5. Asma
Es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias muy habitual entre los niños, de hecho, es una causa importante de ausentismo escolar infantil. Es provocada, generalmente, por problemas alérgicos, aunque también puede deberse a infecciones virales que afectan las vías respiratorias. Sus síntomas más comunes son: una marcada dificultad respiratoria, jadeo, sensación de falta de aliento y dificultad para exhalar. A menudo también provoca sibilancias, rigidez en el pecho, sensación de agotamiento generalizado y problemas durante el sueño. Es una enfermedad crónica que no tiene cura, pero los síntomas suelen aparecer solo durante las crisis. Por lo general, responde bien al tratamiento con esteroides y broncodilatadores.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!