¿Por qué los niños con autismo tienen problemas para hablar?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El lenguaje suele ser una de las áreas más afectadas en los niños con autismo. Se estima que entre un 20% y un 30% de los pequeños con el trastorno no desarrolla un lenguaje verbal, y si lo hacen es a una edad tardía. De hecho, la ausencia del lenguaje verbal suele ser uno de los primeros síntomas que alertan a sus padres de que algo no va bien.
A diferencia del resto de sus coetáneos, quienes empiezan a decir sus primeras palabras alrededor de los 12 meses, los niños con autismo suelen cumplir los dos años sin pronunciar ninguna palabra, aunque esto puede variar de un niño a otro dependiendo de la severidad del trastorno. En muchos casos también les resulta difícil comprender lo que les dicen sus padres, a pesar de que no presentan alteraciones auditivas ni fonológicas. Lo que sucede es que su incapacidad para hablar obedece a un problema mucho más complejo.
Se comunican, pero no a través del lenguaje verbal
Una de las características más típicas de los niños con autismo son sus dificultades para comunicarse con el resto de las personas, sobre todo cuando se trata de expresar sus pensamientos y emociones. Por lo general, se muestran completamente distantes, como si estuvieran sumidos en su propio mundo. De hecho, muchas veces no son conscientes de lo que dicen o hacen las personas que se encuentran a su alrededor, y a menudo es preciso esforzarse mucho para llamar su atención.
Sin embargo, esto no significa que no puedan comunicarse, lo hacen a través de gestos y mímicas. Si un niño con autismo está enfadado o se siente feliz, seguramente lo notarás. Igual que si quiere hacer alguna actividad que le guste mucho, también encontrará la forma de transmitirlo. Su mayor problema radica en expresar lo que sienten o piensan a través de las palabras. De hecho, incluso los niños que desarrollan un vocabulario pobre y son capaces de usar estructuras gramaticales sencillas no suelen hablar con frecuencia.
Sus problemas para socializar: ¿La causa de su incapacidad para hablar?
Históricamente, las dificultades para hablar que presentan los niños con autismo se han relacionado con la presencia de determinadas alteraciones cerebrales. Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que este problema también pudiera deberse a sus dificultades para socializar.
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Institute for Brain and Learning Sciences de la University of Washington, sometió a dos grupos de bebés estadounidenses a un experimento: a un grupo le proyectaron varias veces el discurso en chino de una mujer mientras que al otro grupo le pusieron el mismo discurso, solo que en vez de protagonizarlo una mujer en directo, lo hacía a través de la televisión.
De esta manera, el grupo de niños que estuvo expuesto al discurso en vivo fue capaz de dilucidar ciertos patrones que les permitieron crear sus propios mapas lingüísticos, los cuales sabemos son la base del posterior desarrollo del lenguaje. En cambio, los bebés que escucharon el discurso en la televisión no fueron capaces de generar dichos patrones. Los investigadores explicaron que para que los bebés puedan generar dichos patrones lingüísticos y, posteriormente, crear los mapas mentales necesitan de la interacción social, una habilidad que los niños con autismo tienen dañada.
Curiosamente, otros estudios han encontrado que los niños con autismo que desarrollan el lenguaje de forma tardía no suelen adoptar el acento materno o del entorno social sino que adquieren un acento más neutro, a veces condicionado por el de los personajes de las películas infantiles u otros programas de la tele o en Internet que suelen ver a diario.
Esto corrobora cómo las alteraciones en la interacción social no solo afectan la relación de estos niños con las personas que los rodean sino también el desarrollo de su lenguaje verbal. La buena noticia es que sabiendo que su incapacidad para hablar depende en gran medida de sus problemas para socializar, al implementar un tratamiento temprano enfocado a estimular esta capacidad podrían lograrse resultados favorables en el desarrollo de su lenguaje verbal.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!