¿Cómo explicarles a los niños qué es la onomatopeya?
Ejemplos de onomatopeyas y su significado
La mayoría de los niños aprenden los sonidos onomatopéyicos a edades muy tempranas, a veces incluso antes de pronunciar sus primeras palabras. Así aprenden a imitar el sonido que emiten los animales de la granja, simplificar emociones complejas o comunicar acciones de una manera más rápida. La onomatopeya es, en muchos casos, un primer acercamiento de los niños a su lengua materna y una herramienta muy útil para comunicarse con quienes les rodean.
A medida que los niños crecen, muchos de esos sonidos onomatopéyicos terminan formando parte de su léxico habitual. Sin embargo, muchas veces no son conscientes de ello. Por tanto, una buena manera de enseñarles a reconocerlos es explicándoles qué es la onomatopeya.
En este artículo
¿Qué se entiende por onomatopeya?
Según la Real Academia Española, se entiende por onomatopeya la “formación de una palabra por imitación del sonido de aquello que designa”, es decir, no es más que la representación de un sonido. Sin embargo, a veces también puede hacer referencia a fenómenos visuales, como un portazo o un zigzag. En cualquier caso, se trata de un recurso para imitar un fenómeno o acción.
Más allá del punto de vista lingüístico, las onomatopeyas son un recurso excelente para ambientar el discurso. No solo condensan el fenómeno al que queremos referirnos sino que lo enriquecen ya que ponen en contexto las palabras y recrean el ambiente. En el caso de los niños que aún no dominan el lenguaje, también son una buena herramienta de comunicación.
¿En qué se diferencia la onomatopeya de la interjección?
Un error muy común consiste en confundir las onomatopeyas con las interjecciones, pero en realidad se trata de conceptos diferentes. La interjección es una palabra o expresión en tono exclamativo que sirve para expresar un estado de ánimo o llamar la atención de otra persona. No constituye una parte de la oración sino que es una oración en sí misma que expresa un sentimiento, una llamada enérgica o describe una acción.
En cambio, la onomatopeya es la representación escrita de un sonido. Forma parte de la oración y no necesita expresarse en tono exclamativo. Es cierto que existen onomatopeyas que pueden actuar con interjecciones, como en el caso de ¡puaj! o ¡zas!, pero dependiendo de cómo se utilicen pueden considerarse una onomatopeya o una interjección.
¿Cómo se escriben las onomatopeyas?
Al tratarse de palabras de libre creación, las onomatopeyas no suelen seguir normas gramaticales estrictas. Si bien es cierto que existen onomatopeyas estandarizadas, por lo general, pueden utilizarse de diferentes maneras. En cualquier caso, comparten algunas características comunes.
- No se escriben entre comillas ni en cursiva, salvo que se refiera al discurso de otra persona.
- Pueden escribirse o no entre signos de exclamación.
- Cuando están formadas por la repetición de un mismo sonido suelen separarse con comas, pero también pueden unirse con guiones si se trata de una sucesión unitaria, como en el caso de ja, ja, ja o taca-taca.a
- Cuando se unen por un guión, cada palabra es independiente en lo que refiere a las reglas de acentuación.
- Los sustantivos derivados de una onomatopeya se escriben como una única palabra y siguen las reglas de formación del plural, como por ejemplo, quiquiriquí.
Onomatopeyas para enseñarles a los más pequeños de casa
Una vez que los niños ya entiendan qué son las onomatopeyas es momento de mostrarles algunos ejemplos que puedan utilizar en su día a día. He aquí un listado con algunas de las onomatopeyas más utilizadas que seguramente se animará a incluir en su vocabulario cotidiano.
- ¡achís!: estornudo
- ¡auuu!: aullido del lobo
- ¡aj!: asco
- bee: balido de la oveja, carnero y cabra
- brrr: frío
- brum: motor
- ¡bua, bua!: llanto de bebé
- bip: sonido agudo de advertencia de algunas máquinas
- ¡bang!: disparo
- blablablá: conversación ininterrumpida
- ¡blam!: portazo
- boing: sonido de rebote, de un muelle o elástico
- brom: motor
- ¡buum!: estruendo o explosión
- cataplum o cataplún: golpe o explosión
- chinchín: sonido de las copas que chocan al brindar
- chap, chap o chop, chop: chapoteo
- ¡chist!: para llamar a alguien o para pedir silencio
- clap, clap: aplauso
- chucu, chucu: ferrocarril
- chuic: beso
- clac: sonido seco y breve, como el de una llave que abre una cerradura
- clanc: ruido de un objeto metálico
- clic: sonido que se produce cuando se pulsa una tecla, interruptor o gatillo
- co, co, co: gallina
- clo, clo: gallina clueca
- cof: tos o molestia en la garganta
- crac: sonido de algo que se quiebra
- crash: sonido de algo que se rompe
- croac: rana
- cricrí: canto del grillo
- croc: cuervo
- crunch: sonido que se hace al morder algo crujiente
- cu cu: sonido del cuco
- cuac: pato
- din don: repiquetear de campanas
- dilín: campanilla
- ¡ejem, ejem!: carraspeo
- fiu: silbido
- frufrú: roce de la seda
- glu, glu: burbujas de agua
- guau: ladrido de un perro
- glub o glup: ruido que se hace con la garganta al tragar
- grr: gruñido
- hiaa, hiaa: asno
- hiii, hiii: caballo
- hip-hip: hipo
- je, je: risa astuta
- ja, ja: risa abierta
- ji, ji: risa contenida
- jo, jo: risa socarrona
- jua, jua: risa exagerada
- lalalá, laralá: canto
- miau: maullido del gato
- muu: vaca
- mauc: beso
- niinoo, niinoo: sirenas
- ñam: comer
- ñac: mordisco
- ñeec, ñeec: muelles de un colchón
- ñic: algo che rechina
- oinc, oinc: cerdo
- pío-pío: sonido que emite el pollito
- paf: ruido de caída o bofetada
- pfff: ruido de algo que se desinfla
- pam o pum: disparo
- pfss: sonido de algo efervescente
- pi-pi: silbato o claxon
- plas, plas: aplauso
- plaf: golpe
- plof: golpe en un líquido
- puff: muestra de desagrado
- pom, pom/ porrom: sonido de tambor
- ¡puaj!: repugnancia
- pumba: caída
- quiquiriquí: canto del gallo
- ras: rasgadura
- rrrrrr: ronquido
- rataplán: sonido del tambor
- ring o riin: sonido de un timbre
- rr, rr: ronroneo del gato
- ratatatá: ametralladora
- shhh: petición de silencio
- snif: sollozo u olisqueo
- sss, sss: viento
- tac, tac: golpes, golpeteo
- toc-toc: llamar a una puerta
- tachín, tachán: sonido de una banda musical
- talán, talán: campanas
- tan, tan: golpe sobre algo metálico, como un yunque
- tarará, tararí, tururú: sonido de una trompeta
- tictac: sonido del reloj
- tilín o tintín: campanilla
- tolón, tolón: cencerro
- traca, traca: traqueteo
- tras: ruido de golpe
- uhhh, uhhh: sirenas
- uff: muestra de cansancio o fastidio
- zzzz: persona o animal que duerme
- zas: golpe
Comentarios