7 técnicas de estudio para los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando se trata de obtener buenos resultados académicos, no solo cuenta la inteligencia sino también el esfuerzo y el tiempo dedicado al estudio. De hecho, una investigación publicada en la revista Psychological Science desveló que muchas de las técnicas de estudio que utilizan los alumnos son ineficaces. Basándose en las investigaciones que se han realizado durante las últimas décadas, estos psicólogos concluyeron que muchos niños recurren a técnicas de estudio inadecuadas, las cuales frenan la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades.
Según esta investigación, en la que se comparó una decena de técnicas de estudio, las más eficaces son las siguientes.
Las técnicas de estudio más eficaces para niños
1. Plan de tiempo
Se trata simplemente de implementar un calendario en el que se distribuyan las actividades de estudio a lo largo de la semana. De hecho, uno de los principales problemas de los niños, sobre todo cuando son pequeños, es que se distraen con facilidad y olvidan hacer los deberes, por lo que esta técnica es muy útil para indicarle en qué momento del día deben hacer las tareas escolares y cuándo pueden jugar. Por supuesto, no se trata de sobrecargarlos de actividades escolares sino tan solo de fomentar un buen hábito de estudio.
2. Pruebas de comprobación
Los típicos test de preguntas y respuestas, en los que se debe seleccionar la solución correcta, son una excelente técnica de estudio ya que, al brindar diferentes alternativas, también estimulan la reflexión. Y lo mejor de todo es que se pueden aplicar a cualquier materia, desde las Matemáticas hasta la Historia o la Biología.
3. Preguntas y respuestas
El objetivo de la educación no es que los niños memoricen los contenidos sino que los comprendan. Por eso, una excelente técnica de estudio consiste en plantear preguntas sobre el tema, preguntas que deben promover la reflexión, como si se tratara de un diálogo socrático. A la vez, intenta que esas preguntas le permitan establecer una conexión con los conocimientos anteriores, de esta forma los nuevos contenidos se insertarán en la estructura de conocimientos existente.
4. Aplicar la teoría
Cuando el niño puede llevar a la práctica los conocimientos que ha adquirido en el plano teórico, estos se consolidan ya que se integran en el sistema de conocimientos existente. Por eso, es recomendable que encuentres ejemplos prácticos y que intentes relacionar los contenidos de diferentes materias, para que tu hijo comprenda todo como una unidad.
Por otra parte, en este estudio se apreció que algunas técnicas de estudio convencionales que incluso se enseñan en la escuela pueden ser poco eficaces si no se complementan con otras estrategias o si se aplican de forma mecánica. Estas técnicas son:
5. Subrayado
Esta técnica se basa en marcar la información relevante en un texto, pero solo es eficaz cuando el niño asume un papel activo y es capaz de determinar por sí mismo los datos importantes ya que de esta manera se estimulan operaciones del pensamiento como el análisis y la generalización. Sin embargo, esta técnica no cumple su cometido cuando se le brinda la información subrayada o cuando el niño no sabe detectar la información relevante de la insustancial y marca prácticamente el texto entero.
6. Esquemas
A los niños pequeños les resulta más complicado comprender la información escrita, por lo que es útil enseñarles a hacer esquemas y dibujos que sirvan para representar la información que debe aprender. No obstante, para que la técnica sea eficaz, los dibujos deben ayudar a memorizar y comprender los contenidos realmente.
7. Resúmenes
Cuando los niños son pequeños, el esfuerzo que representa el acto de leer dificulta la comprensión del texto. Por eso, es conveniente que les pidas que haga una segunda lectura en voz alta, así podrá concentrarse mejor y captar detalles que en un primer momento pasó por alto. Además, pídele que haga un resumen de la información relevante. No obstante, para que la técnica sea realmente eficaz, es fundamental que el niño no repita de memoria lo que ha leído sino que explique con sus propias palabras, en forma resumida, la esencia del texto.
Obviamente, estas técnicas de estudio no se deben aplicar de forma rígida. Por ejemplo, mientras lee un texto puedes interrumpirle en diferentes secciones para hacerle preguntas, indicarle que resuma lo que ha aprendido o ponerle ejemplos prácticos. De hecho, dividir el contenido en unidades más pequeñas facilita la comprensión. En cualquier caso, la eficacia de la técnica de estudio depende del papel activo que asuma el niño. El pequeño debe implicarse en su aprendizaje.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!