Hipertensión arterial infantil: Los valores de presión arterial en niños
Conoce los valores normales de tensión arterial según la edad
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La presión arterial elevada no es un problema de salud privativo de los adultos, los niños también padecen hipertensión. De hecho, se trata de un trastorno cada vez más común debido al aumento de la obesidad a edades tempranas. Lo peor es que la hipertensión en la infancia no solo afecta la calidad de vida de los niños sino que también aumenta el riesgo de padecer numerosas complicaciones en la vida adulta.
Los riesgos de tener la presión arterial alta en los niños
Un estudio publicado en la revista Anales de Pediatría encontró que tener valores de presión arterial elevados aumenta las probabilidades de padecer hipertensión en la adultez. Asimismo, se conoce que ser hipertenso en la niñez aumenta el riesgo de sufrir una hipertrofia del ventrículo izquierdo, un problema de salud que afecta a entre el 14 y el 42% de los niños con presión arterial alta.
La hipertensión infantil también puede provocar afectaciones a nivel renal ya que tiende a aumentar la excreción de albuminuria, lo cual conduce al deterioro de la función de los riñones. Además, puede dañar los vasos sanguíneos, causando un aumento del grosor de la íntima media carotídea debido al engrosamiento fibromuscular como resultado de la elevada presión a la que se somete la pared arterial. Este problema se ha constatado tanto en los niños con hipertensión esencial como secundaria.
Tener niveles elevados de presión arterial durante mucho tiempo también puede causar retinopatía hipertensiva debido a la afectación en la microcirculación retiniana, un problema puede llegar a comprometer seriamente la visión. De hecho, se estima que entre el 30 y el 50% de los niños hipertensos padece cambios retinianos.
Valores de la presión arterial en niños
Controlar los valores de la presión arterial en niños es fundamental para prevenir la hipertensión, sobre todo si hay antecedentes de este problema en la familia o si el pequeño padece sobrepeso u obesidad. A diferencia de los adultos, en los niños la presión arterial suele ser más baja y está determinada por varios indicadores como la edad, el género y la altura. Según esta investigación, estos son los valores normales de la presión arterial de los niños a diferentes edades:
- Recién nacidos: 74/51 mmHg
- Entre 2 y 6 meses: 85/64 mmHg
- Entre 6 y 12 meses: 87/64 mmHg
- Entre 1 y 3 años: 91/63 mmHg
- Entre 3 y 5 años: 95/59 mmHg
- Entre 5 y 7 años: 95/58 mmHg
- Entre 7 y 9 años: 97/58 mmHg
- Entre 9 y 11 años: 100/61 mmHg
- Entre 11 y 13 años: 104/66 mmHg
- Entre 13 y 14 años: 109/70 mmHg
¿Qué hacer para controlar la presión arterial en los niños?
- Evita el sobrepeso. ¿Sabías que el sobrepeso infantil aumenta hasta en un 50% el riesgo de desarrollar hipertensión? Por eso, una medida eficaz para controlar los valores de la presión arterial infantil consiste en mantener a raya el sobrepeso y la obesidad.
- Apuesta por el ejercicio físico. Cuarenta minutos de ejercicio físico aeróbico moderado, entre 3 y 5 días a la semana, puede reducir el sobrepeso en los niños y mejorar su funcionamiento vascular. Lo ideal es apostar por deportes al aire libre, como el fútbol o el básquet.
- Menos sal en la comida. La sal de mesa es básicamente cloruro de sodio, un compuesto que estimula la liberación de la hormona antidiurética, lo que conlleva a un aumento de la presión arterial. Por eso, una estrategia excelente para prevenir o tratar la hipertensión en los niños consiste en reducir la ingesta cotidiana de sal. Y ten cuidado con los productos procesados, que a menudo contienen mucha sal.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!