Actividades para niños con Síndrome de Asperger
Disfrutadlas todas para saber cuál le gusta más
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se manifiesta temprano en la infancia y se caracteriza por alteraciones en el lenguaje y una capacidad reducida para comunicarse con los demás. Los niños con este trastorno también suelen presentar un retraso en el desarrollo motor y muestran conductas repetitivas, sobre todo cuando se sienten nerviosos. Además, poseen una esfera de intereses muy limitada y presentan dificultades para gestionar sus emociones.
Sin embargo, una estimulación temprana puede resolver muchos de estos problemas y ayudar a los pequeños con Síndrome de Asperger a integrarse con el resto de los niños y llevar una vida normal. Obviamente, no es una tarea sencilla. Es importante comprender su mundo interior, tener mucha paciencia y ser perseverante ya que los resultados se comienzan a notar con el paso de los meses. Además, es fundamental realizar la estimulación de forma progresiva para no agobiar al pequeño.
5 ejercicios para estimular a los niños con Síndrome de Asperger
1. La técnica del espejo
Imitar a los adultos es una de las estrategias que los niños utilizan de manera natural para aprender, pero un pequeño con Síndrome de Asperger no sabe cómo hacerlo. Con esta técnica podrás estimular esta capacidad, instándole a adquirir nuevas habilidades y secuencias de conducta. Además, es un ejercicio muy sencillo, basta que te coloques junto con el niño frente a un espejo y empieces a hacer diferentes acciones, como reírte a carcajadas, tocar con tus dedos la punta de tu nariz o hablar con el pequeño mirándolo a través del espejo. Así, a medida que el niño empiece a imitar tus acciones, podrás ir complejizándolas. También puedes incluir a otros niños o adultos en la técnica, no solo lo hará más divertido sino que favorecerá su relación con los demás.
2. ¿Qué objeto es?
A un niño con Síndrome de Asperger le resulta difícil comprender las funciones de los objetos, a pesar de que suele usarlos adecuadamente. Por eso, una buena estrategia para enseñarle para qué sirven los objetos consiste en jugar a “¿Qué objeto es?”. Se trata de un juego muy divertido en el que te colocas frente al niño y le vas mostrando diferentes objetos, como un vaso, un calcetín o una pelota, mientras le preguntas de qué objeto se trata y le explicas para qué sirve. A medida que el niño va comprendiendo la función de los objetos más sencillos le puedes presentar objetos más complejos, como una calculadora o un ordenador.
3. Juego de roles
Se trata de una técnica excelente para estimular las habilidades comunicativas del niño con Síndrome de Asperger, así como para desarrollar sus competencias sociales y enseñarle a ser asertivo y empático. Para aplicar la técnica basta que le preguntes al pequeño qué personaje quiere interpretar, puedes sugerirle algunas ideas como imitar a un cocinero, médico, profesor o a su actor favorito. Tú también debes escoger un personaje, que será con el que el pequeño va interactuar y, si participarán otros niños o miembros de la familia, también les debes asignar un papel. Cuando cada quien tenga claro qué papel interpretará, puedes organizar un sencillo guión o simplemente dejar que cada quien actúe de forma espontánea.
4. ¿Cómo me siento?
Una de las características más comunes de un niño con Síndrome de Asperger son sus dificultades para reconocer y gestionar sus emociones, lo cual no solo afecta el desarrollo de su esfera afectiva sino que también perjudica su relación con las personas que lo rodean. Para fomentar su autoconocimiento y enseñarle a expresar sus emociones puedes poner en práctica esta técnica. Solo debes contar con varias tarjetas que tengan rostros dibujados expresando diferentes emociones. Primero, debes presentarle las distintas emociones al niño y, cuando sea capaz de reconocerlas, pídele que tome una tarjeta, y sin mostrártela, que represente la emoción que refleja, recurriendo a los gestos y la mímica, hasta que la identifiques. Después, será tu turno y le tocará al pequeño adivinar qué emoción estás representando.
5. Cuentos infantiles
La lectura siempre es una actividad excelente para potenciar la comunicación, desarrollar el lenguaje, estimular las emociones y ayudarles a ponerse en el lugar de los demás. Los niños que padecen Síndrome de Asperger también pueden beneficiarse de esta actividad. Por tanto, una buena manera para pasar un rato entretenido con el pequeño mientras estimulas algunas de sus capacidades es leerle cuentos infantiles. Obviamente, debes elegir cuentos infantiles sencillos que tu hijo pueda comprender. Algunos de los libros que puedes leerle son “José aprende” y “Disfruta”, de Miriam Reyes Oliva, y “El conejo blanco”, de Xosé Ballesteros.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!