Tratamientos nutricionales para el autismo infantil
Autismo y alimentación
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
“Somos lo que comemos”, así reza una frase popular que no anda muy desacertada. Hoy se ha demostrado que la alimentación es un factor determinante para la aparición de diferentes patologías y que incide en nuestro estado de ánimo. Por eso, los investigadores han intentado determinar cómo influye la dieta en los trastornos mentales más complejos, como el autismo infantil.
De hecho, no son pocos los padres que consideran que algunas dietas pueden incidir sobre la conducta del niño con autismo y mejorar su sintomatología. Tanto es así que solo en Estados Unidos alrededor de un tercio de los niños diagnosticados con autismo toman algún tipo de suplemento para complementar su dieta cotidiana. La mayoría de ellos también siguen una dieta libre de gluten y caseína, un tratamiento que, dicho sea de paso, no está respaldado por estudios científicos.
Dieta libre de gluten y caseína: ¿Realmente es beneficiosa?
Una de las creencias más extendidas entre los padres de los niños que sufren un trastorno del espectro autista consiste en pensar que una dieta libre de gluten y caseína es capaz de mejorar los síntomas. En este sentido, hace poco la revista Pediatrics publicó un estudio realizado en la Universidad de Rochester en el que se aborda cuánto hay de cierto en ese mito.
Debemos partir del hecho de que el gluten y la caseína son dos componentes comunes de la dieta, que se encuentran en los alimentos a base de harina de trigo y en la leche y sus derivados. Muchas personas suelen ser alérgicas a este tipo de sustancias, desarrollan lo que se conoce como enfermedad celíaca o intolerancia a la lactosa, un problema que, curiosamente, también afecta (junto a otras alergias) a entre el 25 y 65% de los autistas. Por esta razón, los científicos se dieron a la tarea de investigar si realmente una dieta libre de gluten y caseína podría influir positivamente en los síntomas del autismo.
Los 22 niños que participaron en el experimento fueron sometidos a una terapia conductual durante 18 semanas, algunos seguían una dieta libre de gluten y caseína, otros incluían estos componentes en su dieta habitual y a un tercer grupo se les dio un placebo. Al cabo de tres meses, los investigadores notaron que una dieta con gluten y caseína no solo no resultaba dañina para los niños con autismo sino que además había provocado ligeras modificaciones en la conducta social y había mejorado los trastornos gastrointestinales.
Por supuesto, estos resultados no son estadísticamente significativos como para poder afirmar que una dieta rica en gluten y caseína puede ayudar a los niños con autismo. Sin embargo, sirven para echar por tierra el mito de que estos componentes son dañinos para los niños que sufren un trastorno del espectro autista.
Suplementos nutricionales: ¿Tienen efectos positivos?
Otra creencia muy extendida es que los suplementos nutricionales pueden aliviar los síntomas del autismo. De hecho, muchos padres enriquecen la dieta cotidiana de sus hijos recurriendo a estos suplementos. En Estados Unidos, por ejemplo, una quinta parte de las familias incluyen los suplementos en la dieta de sus hijos apenas reciben el diagnostico de autismo infantil. Estas personas piensan que en la base del autismo existen carencias nutricionales. Sin embargo, hasta el momento esta teoría no se ha podido comprobar. No se conocen suplementos nutricionales que sean verdaderamente beneficios para los niños con autismo.
Además, los investigadores que se han dado cita en The International Meeting for Autism Research apuntan que aún no se conoce con certeza el efecto a largo plazo que podrían tener suplementos como el ácido fólico combinado con los fármacos antiepilépticos (que son una de las opciones de tratamiento habitual en los autistas). No obstante, se sabe que el exceso de niacina puede provocar daños hepáticos y al aparato digestivo mientras que un exceso de vitamina A puede aumentar el riesgo de sufrir problemas hepáticos, del sistema nervioso y pérdida de la densidad ósea.
Por tanto, la mayoría de los especialistas coinciden en que aún hoy no se conoce una dieta que pueda aliviar los síntomas del autismo y recomiendan a los padres que no recurran a los suplementos nutricionales sin la supervisión de un médico.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!