Cada vez nacen más bebés con Síndrome de Abstinencia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si una mujer está embarazada y consume drogas, el feto puede acostumbrarse a ellas mientras está en el útero ya que estas atraviesan la barrera placentaria. Cuando nace, ese bebé dependerá de la droga, pero dado que ya no la consume a través de la madre, experimentará el síndrome de abstinencia.
Además del alcohol, la heroína, la cocaína, las anfetaminas y la marihuana, existen otras sustancias que también pueden causar síntomas de abstinencia en los bebés, como la codeína, morfina, metadona, los barbitúricos y el diazepam, entre otras.
El problema es que el repunte en el uso de drogas y el abuso de psicofármacos está provocando que nazcan cada vez más bebés dependientes de diferentes sustancias. Una investigación realizada en las Universidades de Michigan y Minnesota, publicada recientemente en la revista JAMA Pediatrics, reveló que durante la última década, los casos de síndrome de abstinencia en recién nacidos aumentaron casi cinco veces su incidencia en Estados Unidos.
El consumo de opiáceos por parte de la madre también se relacionó con más complicaciones durante el parto. Las cifras son alarmantes: que pasaron de 1,3 a 8,1 por cada 1.000 partos hospitalarios en los entornos rurales y de 1,6 a 4,8 por cada 1.000 partos hospitalarios en las zonas urbanas.
¿Cuáles son los síntomas de abstinencia en los bebés y sus consecuencias a largo plazo?
Los bebés que nacen con síndrome de abstinencia neonatal tienen una apariencia normal pero los síntomas generalmente aparecen durante las primeras 24 a 48 horas de vida, aunque en algunos casos pueden tardar un poco más, hasta 5 a 10 días después del nacimiento ya que depende de cuándo fue la última vez que la madre consumió la sustancia.
En la mayoría de los casos, los síntomas son leves y desaparecen al cabo de una semana, pero también pueden extenderse hasta tres semanas.
Los síntomas más comunes son:
- Llanto excesivo y agudo
- Temblores y/o sacudidas
- Convulsiones
- Problemas para dormir
- Hipertonía muscular
- Aumento en la frecuencia respiratoria
- Vómitos, regurgitaciones y deposiciones acuosas
- Aumento del reflejo de sobresalto
- Fiebre
- Transpiración
- Succión descoordinada o excesiva que les conduce a alimentarse mal
Obviamente, cada droga provoca síntomas diferentes. La cocaína, por ejemplo, suele causar nerviosismo y sensación de sobresalto constante en los bebés, mientras que la marihuana puede provocar bajo peso al nacer, hemorragia intracraneal, nerviosismo, bajo nivel de azúcar en sangre, irritabilidad y respiración acelerada.
Cuando se detecta el síndrome de abstinencia neonatal, esos bebés se consideran de alto riesgo ya que la droga casi siempre causa estragos a nivel físico. Estos pequeños no solo sufren una dependencia sino que también son más propensos a nacer con anomalías congénitas como los defectos cardiacos y padecer otras complicaciones a corto plazo como el bajo peso al nacer o la prematuridad, así como un mayor riesgo de contraer hepatitis B.
Otro de los problemas asociados al consumo de drogas durante el embarazo, es el retraso en el desarrollo infantil, que más tarde provoca problemas escolares, como ha comprobado este estudio realizado en el Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid y publicado en la revista Pediatrics. Es cierto que hay bebés que han sufrido el síndrome de abstinencia neonatal y luego son inteligentísimos, pero en la mayoría de los casos aprenden más lento de lo normal y suelen ser muy hiperactivos.
No debemos olvidar que, aunque desintoxicaron su cuerpo al nacer, sus órganos recibieron el impacto de toda esa droga durante una etapa del desarrollo tan sensible como su formación, lo cual siempre deja una huella, sobre todo en el sistema nervioso central.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!