Qué es la eclampsia en el embarazo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Es posible que alguna vez hayas escuchado hablar sobre la preeclampsia y el peligro que tienen las mujeres embarazadas si tienen la tensión demasiado alta durante el embarazo. Pero la eclampsia es otra condición que junto con la preeclampsia también es un problema que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta para que si notan alguno de los síntomas característicos vayan al médico lo antes posible. La eclampsia puede aparecer en consecuencia de la preeclampsia.
Si bien la preeclampsia puede ocurrir desde el principio del embarazo y ser más peligroso a partir de la semana 21 del mismo, es importante saber que la eclampsia se puede producir a final del embarazo o incluso después del parto, y es necesario estar atentos para evitar que hayan complicaciones demasiado graves y peligrosas.
La eclampsia durante el embarazo
La eclampsia es una condición de emergencia grave que se produce al final del embarazo (por lo general después de la 30 semana), durante el parto o poco después de dar a luz. Se produce como una complicación de la preeclampsia moderada o grave y puede causar la muerte fetal o incluso materna. Debido a esto, es importante detectar la preeclampsia en una etapa temprana. La eclampsia se dice que se produce cuando las mujeres con preeclampsia o presión arterial alta durante el embarazo tienen una convulsión o varias de ellas.
Se desconoce la causa de la eclampsia, aunque se ha sugerido que es un resultado de la acumulación de líquido en el cerebro (edema cerebral) después de la preeclampsia. Por lo que es muy importante que si existe preeclampsia haya un seguimiento médico muy riguroso.
Ocurre 1 de cada 2.000 embarazos
Afortunadamente, la eclampsia es una condición rara que ocurre en alrededor de 1 de cada 2.000 embarazos. Cuando ocurre, suele ser cuando una mujer embarazada ha tenido unos inadecuados o no ha tenido siquiera, buenos controles prenatales o no le ha contado a su médico cualquier síntoma asociado con la preeclampsia o la eclampsia, algo que sin duda puede ser muy peligroso. Es importante explicar al médico cualquier problema que se pueda tener durante el embarazo… Incluso ante el desconocimiento, merece la pena comentar cualquier duda.
Alrededor del 50% de los casos de eclampsia se desarrolla al final del embarazo, más del 30% durante el parto y el resto después de dar a luz, incluso cuando ya han pasado 48 horas después del parto.
La eclampsia es reconocida por el empeoramiento repentino de los síntomas de la preeclampsia grave (como hinchazón, dolor de cabeza, problemas de visión, vómitos, dolor abdominal, agitación inesperada), seguido por ataques (también conocidos como convulsiones), a veces con dificultades para respirar… y luego posiblemente la mujer puede entrar en coma e incluso morir.
Es muy peligroso
La eclampsia puede afectar el bienestar del bebé ya que el flujo de sangre no le llegaría adecuadamente para un buen desarrollo y por lo tanto también habría problemas con el suministro de oxígeno al bebé, con sus correspondientes consecuencias fatales en la salud. Las perspectivas para que el bebé pueda estar sano después de una eclampsia lo tendrá que valorar el médico.
El bebé deberá ser supervisado constantemente si la madre tiene eclampsia. La presión arterial alta se deberá reducir con medicación de forma inmediata, asimismo, si existen convulsiones también deberán ser tratadas con anticonvulsivos. Cuando ocurre eclampsia y la mujer aún no ha dado a luz a su bebé, se deberá hacer una cesárea de emergencia para ver si la eclampsia mejora después de que el bebé haya nacido.
Una vez sabido todo esto, si piensas que puedes tener síntomas de preeclampsia o de eclampsia acude inmediatamente a tu médico.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!