¿Cómo preparar el pecho para la lactancia?
Claves para tener el pecho preparado para la lactancia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si es tu primer embarazo, es conveniente que aprendas todo lo que puedas sobre la lactancia antes de que nazca el bebé. De esta forma podrás estar preparada para cualquier eventualidad y minimizarás el estrés. De hecho, en la actualidad circulan muchos mitos sobre la preparación del pecho para la lactancia, aunque algunos de los cuidados que proponen son innecesarios y otros incluso pueden ser contraproducentes.
¿Es necesario aplicarse cremas?
Uno de los consejos más habituales para las mujeres embarazadas es que se apliquen cremas o pomadas en los senos ya que de esta manera podrán evitar la aparición de grietas cuando comiencen a lactar. Sin embargo, esas pequeñas heridas en realidad no se deben a una debilidad del pezón sino a que la mujer adopta una mala postura al lactar. De hecho, lo ideal es que el bebé mantenga la boca abierta sobre la aureola con los labios evertidos, coloque la lengua debajo del pezón y la nariz y la barbilla toquen el pecho de la madre.
En otros casos las grietas en el pezón están causadas por una succión disfuncional o debido a que el bebé sufre lo que se conoce como frenillo sublingual. En cualquier caso, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha señalado que no es necesario aplicar cremas enriquecidas con vitaminas ni ningún tipo de grasas. De hecho, si las usas en exceso pueden reblandecer demasiado la piel y ser dañinas.
¿Los masajes son imprescindibles?
Otro de los consejos más comunes que reciben las embarazadas es que se den masajes en los pechos para estimular la producción de leche. No obstante, la Asociación Española de Pediatría ha alertado al respecto indicando que estas maniobras no son necesarias ni se ha demostrado que mejoren la lactancia. De hecho, incluso han puntualizado que estos masajes pueden aumentar la producción de oxitocina y, como resultado, desencadenar un parto prematuro. Ten en cuenta además que frotar o restregar los pezones solo hará que te duelan más.
¿Qué necesitas realmente?
En realidad, la lactancia es un proceso eminentemente hormonal que se pone en marcha de forma natural cuando sales embarazada, generalmente a partir de la sexta semana. De hecho, con el desarrollo de la placenta se estimula la producción de estrógeno y progesterona, las cuales activan el sistema biológico que posibilita la lactancia.
Estas hormonas multiplican en número y tamaño los conductos mamarios, y todo el sistema termina de desarrollarse por completo al final del segundo trimestre, de manera que incluso si tu bebé es prematuro, estarás preparada para darle el pecho.
No obstante, la producción de leche aumenta durante las 48 o 96 horas después del parto, aunque durante el segundo embarazo las mujeres comienzan a producir leche más rápido. La clave radica en que una vez expulsada la placenta, los niveles de progesterona y estrógeno bajan rápidamente mientras aumenta la producción de prolactina, una hormona que le indica al cuerpo que debe producir más leche.
Por eso, para darle el pecho a tu bebé no necesitas una preparación previa, aunque es importante que te informes sobre las mejores posiciones para lactar y los problemas que pueden aparecer durante esta etapa, como las crisis de lactancia. También es importante que te hagas con unos cuantos sujetadores de lactancia, que son más grandes de lo habitual y proporcionan un soporte adicional a los senos, además de estar diseñados para bajar con facilidad sus copas y que puedas lactar rápidamente.
También es conveniente que te compres unas cuantas camisas de lactancia ya que su solapa es muy cómoda para que puedas amamantar fácilmente y con discreción a tu pequeño en los lugares públicos. Y no olvides comprar unas almohadillas para el sujetador que absorban la leche ya que durante las primeras semanas es normal que se produzca un goteo casi continuo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!