Si tu hijo no come bien, no le des cosas que no debe comer
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Son muchos los niños que se muestran difíciles para comer, es normal… Están experimentando sabores nuevos y les cuesta acostumbrarse a ellos, es más, los niños necesitan por lo menos que se les presente un nuevo alimento unas 25 veces hasta que lo aceptan. Pero, hasta que deciden comerlo, ¿se les debe obligar a ingerirlo aunque no lo quieran? En absoluto, solo hay que tener paciencia, retirarle el alimento que no quiere y otro día, volver a presentarle el mismo alimento. Pero nunca, nunca… Hay que obligarles a comer algo que no quieren.
¿Por qué no hay que obligarles? La respuesta es sencilla, porque a la larga pueden tener aversión a los alimentos y además, pueden desarrollar una relación insana con las dietas equilibradas y creer que son una obligación y no una necesidad. En este sentido, es necesario que los padres sean conscientes y practiquen una alimentación saludable en casa, sin tener que optar por guerras campales para que los niños coman.
Tampoco les des lo que NO deben comer
Muchos padres, ante la desesperación de que sus hijos ‘por lo menos coman algo’, les dan alimentos que les gustan pero que no son saludables (natillas, zumos con mucha azúcar, bollería, etc). Esta opción es contraproducente, porque los niños aprenden a que si se niegan a comer algo que ‘no les gusta’, sus padres siempre les darán otras opciones más apetecibles por lo que será cada vez más probable que cuando no ‘les apetezca comer algo’ entren en estado iracundo, esperando que sus padres, les den algo de mejor gusto, aunque sea menos saludable.
Tu hijo no come porque le insistas… todos los niños sienten hambre y la naturaleza les hará comer los alimentos saludables que les presentes delante, siempre y cuando lo hagas desde la paciencia, el respeto y el amor. Si tu hijo ‘no come’ bien y luchas para que coma y al final le das algo que no debe, entonces es más que probable que estés haciendo algo que no sea correcto.
¿Por qué tu hijo ‘no come bien’?
Lo primero que debe entender un padre para cambiar la situación es por qué su hijo ‘no come bien’. Si un padre tiene una idea preconcebida sobre cuánto debe comer su hijo, empiezan los problemas. Quizá un padre o una madre, piensa que su hijo debe comer todo lo que le pone en el plato y se olvida que no tiene por qué ser así, su hijo comerá lo que tenga hambre y muy posiblemente, no necesite más.
Quizá un bebé no toma la cantidad de leche indicada ‘para su edad’ pero en realidad, no es que no coma suficiente, es que no necesita más. Siguiendo al pie de la letra ‘los percentiles de peso’, los requerimientos nutricionales para los niños… Los padres se vuelven los locos y los niños se agobian con el tema de la alimentación. Lo que realmente importa es que un bebé y un niño crezcan sanos, que estén contentos y que coman, lo que tienen hambre… y no siempre la cantidad de potito que venden en un frasco o la medidas que se ‘reconocen como correctas’.
No tiene sentido que obligues a un niño a comer más cantidad de la que tiene hambre, mientras esté sano y se desarrolle bien, ¡todo marcha correctamente! Piensa un segundo, ¿tú comes la misma cantidad que todos los adultos que conoces? La respuesta probablemente sea que no, ¡pues tu hijo tampoco tiene que comer lo que está marcado en unas estadísticas! Sino más bien, lo que su cuerpo considera que es suficiente.
Consecuencias de intentar que tu hijo ‘coma un poquito más’
Si quieres ser insistente y forzar a tu hijo para que coma un poquito más de lo que necesita, o lo que tú piensas que debería ser lo normal que deba ingerir, siempre habrán consecuencias en esto. Por ejemplo:
- El momento de la comida será desagradable.
- Los niños tendrán una relación poco saludable con la comida.
El niño será un comedor pasivo y no confiará en ti en la alimentación. No mostrará interés por la comida y preferirá alimentos poco saludables, por lo que a la larga, podría presentar problemas de alimentación (en su alimentación y salud? dudo).
La clave en todo esto está en no pelear para que coma más de lo que debe, sino en resistir la tentación de darle de comer lo que no debe. No te tiene que dar pena ni pensar que se va a morir de hambre, esto no pasará. Las consecuencias de alimentarlo con alimentos procesados o con demasiado azúcar en su futuro son demasiado altas: diabetes, cáncer, hipertensión arterial, obesidad, etc. Si no sabes cómo debe ser una alimentación saludable para tu hijo, entonces acude a un dietista o nutricionista para que te ayude en la planificación de una dieta equilibrada para toda la familia.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!