El mejor maestro del mundo: los recursos los tiene en su corazón
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En un mundo lleno de nuevas tecnologías donde parece que cuanto más se tiene mejor se es, la enseñanza tampoco se libra de esto. Nos olvidamos de la importancia que tiene la vocación en la enseñanza pero es gracias a eso que se forman las personas del futuro. Todos los niños que acuden a la escuela y tienen la suerte de tener un maestro que lo es de vocación, se nota… porque se nutren de sus conocimientos y de su amor por la enseñanza.
Desafortunadamente no todos los maestros tienen esta vocación en la enseñanza y puede llegar a ser un problema. Del mismo modo, muchos piensan que las escuelas son mejores cuantos más recursos económicos y tecnológicos tienen… Pero en realidad, lo que importa en todas las escuelas del mundo es la calidad, sí, pero del corazón de todos y cada uno de los maestros que imparten sus clases.
El mejor maestro del mundo está en un pueblo remoto de Kenia
Quizá si te preguntan dónde puede estar el mejor maestro del mundo, pienses en grandes ciudades o países como Estados Unidos o Alemania. Pues no. Está en un pueblo remoto de Kenia, se llama Peter Tabichi y es maestro de ciencias. Él, ha sido galardonado con el “Nobel de la educación” y no tiene mucho más en sus clases cada día que su amor por la enseñanza, sus conocimientos y unos alumnos entusiasmados con su vocación.
Peter Tabichi es un monje franciscano y da clases en un pueblo remoto del norte de Kenia. Ha sido galardonado con el Global Teacher Prize que otorga la Fundación Varkey, un premio conocido como ‘el Nobel de la educación’ y dotado con un millón de dólares que distingue al mejor profesor del mundo.
El primer africano con este galardón
Ha sido el primer africano en la historia que ha recibido este galardón y se lo dió el actor Hugh Jackman en una ceremonia celebrada en Dubái. Habían nada menos que 10.000 aspirantes en todo el mundo. Peter aporta el 80% de su sueldo a proyectos comunitarios en la pequeña localidad de Pwani.
El 95% de los alumnos de Peter Tabichi provienen de familias pobres, muchos de ellos no tienen padres o solo tienen uno, otros tantos van a la escuela sin comer porque no tienen comida en sus hogares. En esta zona de fuertes sequías son comunes el abuso de drogas y sus fatales consecuencias, embarazos no deseados en adolescentes, matrimonios jóvenes o el suicidio… Por lo que el fracaso escolar está a la orden del día.
Peter promociona clubes de ciencias y paz para jóvenes en diferentes grupos sociales de su comunidad. Ayuda también a abordar la inseguridad alimentaria que azota a su comunidad. Sus alumnos se involucran en proyectos de ciencias que llevan fuera de los límites de Kenia para que todo el mundo los conozca… ¡y todo gracias a su labor como maestro y a la motivación que les genera a sus alumnos! Porque aunque no tengan muchos recursos, el recurso más importante se encuentra en el corazón, y Peter tiene una gran vocación. En sus horas libres también ayuda a los alumnos que presentan bajo rendimiento de forma altruista para identificar sus dificultades y que sean capaces de superarlos y avanzar en su aprendizaje y educación.
Comentarios
-
Ayyys si, lo vi en la tele y me parecieron alucinantes todos los nominados ;) Un beso grande.