Migraña en niños
Causas, prevención y tratamiento de la migraña infantil
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Solemos pensar que el dolor de cabeza es un problema exclusivo de los adultos pero en realidad no es así. Las estadísticas indican que el 10% de los pequeños que van a la guardería y el 50% de los niños de la escuela primaria ya han sufrido dolores de cabeza o migraña.
La migraña es un tipo de dolor de cabeza que afecta los vasos sanguíneos, los nervios e incluso la química cerebral. La migraña clásica inicia con síntomas visuales, como luces de colores o destellos luminosos, después aparece un dolor de cabeza muy intenso y pulsátil, generalmente en un solo lado de la cabeza. Cuando es muy fuerte puede causar además vómitos, náuseas y sensibilidad a la luz.
No obstante, todas las personas no padecen los mismos síntomas. Por ejemplo, también hay quienes sufren una distorsión de las imágenes y las ven más pequeñas o más grandes de lo que son, o perciben una sensación de hormigueo o debilidad en brazos y piernas.
Este problema puede durar solo algunas horas, pero a veces se extiende durante días. La molestia se debe, fundamentalmente, a que los músculos y vasos sanguíneos de la cara se inflaman y presionan los nervios cercanos, los cuales envían mensajes de dolor al cerebro.
En los niños, la migraña suele comenzar entre los 6 y 10 años y los episodios incluso pueden repetirse una o dos veces por semana. Es común que algún familiar cercano también sufra este problema. Normalmente la migraña infantil comienza en la tarde o la noche, pero el episodio no es muy extenso, dura tan solo una o dos horas. El dolor se suele concentrar en la frente y aparece acompañado de pérdida de apetito y dolor abdominal.
¿Qué causa la migraña infantil?
Es difícil hallar una causa única de la migraña infantil, pero se puede hacer referencia a una serie de situaciones que actúan como detonantes, entre ellas se encuentran:
- Falta de sueño
- Cambios hormonales
- Deshidratación
- Cansancio, fatiga y estrés
- Dieta desequilibrada rica en azúcar y grasas
- Uso excesivo del ordenador, el televisor o la videoconsola
- Problemas en la vista, infecciones de oído o gripe
Como los niños suelen ser más sensibles, los ruidos fuertes o el olor demasiado intenso de algunas sustancias también pueden provocar un cuadro de migraña.
¿Qué hacer ante un episodio de migraña?
Si el dolor no es muy fuerte y no interfiere demasiado con la actividad del niño, no es necesario recurrir a los medicamentos, puede ser suficiente con dejar que descanse durante algunos minutos, preferentemente en un sitio fresco, oscuro y silencioso. En algunos casos puede ser útil aplicar compresas frías en la frente.
En caso de que el dolor sea muy intenso, se puede recurrir a los analgésicos como el paracetamol o el ibuprofeno pero si los episodios de migraña son frecuentes, es mejor consultar al pediatra. Si hay náuseas o vómitos, se debe recurrir a los supositorios.
¿Cómo prevenir la migraña infantil?
- Mantener una dieta sana. Algunos alimentos pueden provocar la migraña. El chocolate, los frutos secos, los cítricos, los ahumados, el plátano, los embutidos y el queso son algunos de ellos, aunque en realidad no se trata de evitarlos sino de comerlos con moderación y no todos los días. También se ha apreciado que una dieta rica en vitamina B2 y magnesio ayuda a prevenir la aparición de la migraña.
- Dormir bien. El sueño ayuda a que el niño descanse y se relaje, por lo que es fundamental que duerma al menos ocho horas diarias. De hecho, ¿sabías que el sueño es esencial para que el cerebro logre eliminar las sustancias de desecho de su metabolismo?
- Evitar las tensiones innecesarias. Para los niños, un cambio drástico en su rutina cotidiana puede ser una fuente de estrés que desencadene la migraña. Por eso, se recomienda evitar las situaciones estresantes y no exigirle demasiado.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!