Somnifobia infantil: El miedo a irse a dormir
Cuando irse a dormir se convierte en toda una pesadilla…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El miedo a la hora de ir a la cama suele aparecer entre los 2 y 4 años de edad ya que es la etapa en la que se desarrolla la imaginación infantil. Sin embargo, dado que los pequeños aún no son capaces de distinguir bien entre la realidad y la fantasía, piensan que los monstruos, dragones y otros villanos pueden hacerles daño.
La hora de ir a la cama es especialmente complicada ya que se le añade otro elemento potencialmente aterrador: la oscuridad. Si a esto se le suman las pesadillas, tenemos los ingredientes perfectos para que se desarrolle una somnifobia propiamente dicha.
¿Qué es la somnifobia?
La somnifobia es un trastorno psicológico que se caracteriza por un miedo irracional y excesivo ante la perspectiva de dormir. Quienes lo sufren, entran en pánico pues creen que algo terrible les ocurrirá mientras duermen. De hecho, este trastorno no es exclusivo de la edad infantil, también aparece en la edad adulta. Aunque estas personas pueden ser conscientes de que su miedo no es racional, no logran evitarlo.
En los niños pequeños, el miedo a dormir puede considerarse evolutivo y normal, lo cual significa que el temor desaparece a medida que el pequeño crece y aprende a diferenciar la realidad de la fantasía. A los 8 años la mayoría de los niños ya no tienen miedo a dormir. Sin embargo, en algunos casos eso no ocurre y el miedo termina siendo desadaptativo, provocando un gran malestar y sufrimiento en el niño. En ese caso se puede hablar de una fobia.
De hecho, la somnifobia puede terminar afectando el día a día del niño. Como el pequeño no duerme ni logra descansar lo suficiente, tendrá somnolencia diurna, su atención disminuirá y su capacidad de aprendizaje se afectará.
¿Cuáles son los síntomas de la somnifobia infantil?
Cada niño es diferente, pero la mayoría comienzan a mostrarse inquietos y ansiosos a medida que se acerca la hora de ir a la cama. A menudo inventan excusas para que los padres se queden a su lado pues les da miedo quedarse solos.
Algunos pueden negarse a ir a la cama, lloran desconsoladamente y se despiertan muy asustados a mitad de la noche. En los casos más extremos pueden asustarse tanto que les cuesta respirar, sudan profusamente, tiemblan, tienen palpitaciones y sufren náuseas.
¿Cómo puedes ayudar a tu hijo a afrontar el miedo a dormir?
Las fobias no suelen aparecer de manera repentina, normalmente son un miedo enquistado. Eso significa que, si los padres logran gestionar adecuadamente el miedo a dormir de sus hijos, existen menos probabilidades de que el pequeño termine sufriendo somnifobia, en cuyo caso sería necesaria la intervención de un psicólogo.
Si tu hijo tiene miedo a dormir, lo más importante es que no ridiculices ese temor porque debe saber que puede contar contigo y hablarte abiertamente de sus miedos, lo cual le ayudará a superarlos. Tu papel será validar esas emociones y restarle parte de su impacto. Por tanto, en vez de decirle: “No seas tonto, los monstruos no existen, duérmete”, es mejor que le digas: “Comprendo que estás asustado, voy a quedarme a tu lado hasta que te calmes”.
En ese momento, puedes mostrarle que su habitación es segura. Anímale a revisar debajo de la cama como si fuera un juego, en el interior del armario o en el espacio detrás de la puerta, para que se convenza de que ha tenido una pesadilla o ha sido un truco de su imaginación.
En muchos casos ayuda dejar encendida una luz indirecta en su habitación, de manera que el pequeño se sienta más seguro y duerma mejor. No obstante, no se recomienda encender la luz principal ya que esto creará una dependencia que terminará afectando la calidad del sueño. Cuando acudas a su habitación, consuélalo con esa luz tenue e indirecta.
También ayuda no exponerlo a contenidos especialmente impactantes que luego puedan colarse en sus sueños, sobre todo durante las horas antes de irse a la cama. Además, puedes recurrir a libros como “Yo mataré monstruos por ti”, que abordan directamente este temor y pueden ser de gran ayuda para los niños.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!