Momnesia: La amnesia de las madres
Qué es la momnesia, por qué se produce y qué hacer para mejorar la memoria
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando una mujer se convierte en madre, muchas cosas cambian en su vida. Adquiere automáticamente más responsabilidades y preocupaciones, duerme menos, se estresa con mayor facilidad, gana peso, se irrita a menudo y parece como si toda su vida girara en torno a su hijo. Con todos estos cambios, es comprensible que de vez en cuando se le pase por alto alguna tarea, puede olvidar hacer una llamada, comprar algo en el supermercado o regar las plantas del jardín. Sin embargo, existen casos en los que esos “pequeños olvidos” se vuelven muy frecuentes, entonces se hace referencia a la momnesia, el término con el cual se designa la amnesia de las madres.
¿Qué es la momnesia? ¿Por qué se produce?
La momnesia es la pérdida frecuente de memoria, un problema que puede afectar a las madres desde la semana 26 de la concepción hasta los primeros 6 o 12 meses de la maternidad. Se trata de un trastorno que afecta a entre el 50% y el 80% de las madres, sobre todo a las primerizas, y que se manifiesta a través del olvido frecuente de tareas, informaciones o experiencias de la vida cotidiana.
Los científicos explican que la momnesia está relacionada con los cambios hormonales que ocurren en la madre durante este período. De hecho, un estudio británico asegura que los elevados niveles de hormonas como la prolactina, el estradiol, la progesterona, el cortisol y la oxitocina afectan la atención y la memoria espacial de la madre, provocando una especie de neblina mental que obstaculiza la fijación del recuerdo. Asimismo, se ha comprobado que durante este período la actividad de la amígdala, una estructura cerebral relacionada con las reacciones emocionales como el miedo, la ansiedad y la agresión, se intensifica haciendo que la madre sea más sensible a las necesidades de su bebé.
Estos cambios, sumados a la falta de sueño y al intenso estrés que genera la llegada de un bebé, hacen que la madre comience a experimentar “pequeños fallos” de memoria que pueden ser más o menos recurrentes.
Afortunadamente, a medida que pasan los meses y los niveles de hormonas se comienzan a estabilizar, los síntomas de la momnesia empiezan a ceder y en la mayoría de los casos la madre recupera su memoria por completo. No obstante, expertos del Lehigh Valley Health Network proponen algunos consejos para que las madres que sufren este problema puedan recuperarse con mayor rapidez.
¿Qué hacer para mejorar la memoria si sufres de momnesia?
Duerme más
Los adultos debemos dormir de siete a ocho horas cada día, sin embargo, las madres a menudo necesitan más horas de sueño para reponerse, sobre todo durante los primeros meses después del nacimiento del bebé. Dormir más te ayudará a que el cerebro descanse, a que el estrés disminuya y a que tu atención se focalice.
Disfruta del tiempo libre
Es cierto que con un bebé en casa no queda mucho tiempo libre, pero las madres también necesitan desconectar y hacer esas cosas que le apasionan y relajan. Puedes pedirle a alguien de tu entera confianza que cuide un rato al bebé mientras disfrutas de una película, das un paseo por el parque o tomas un café con las amigas.
Aprende a delegar
Las madres suelen obsesionarse con el bebé y quieren pasar todo el día cuidándolo. Es algo normal, pero a veces se desarrolla una relación enfermiza que termina afectando a ambos. Por eso, es importante que aprendas a delegar pequeñas tareas, sobre todo si tienes a alguien en casa que pueda darte una mano. No tienes que hacerlo todo tú sola.
Sigue una dieta balanceada
Una dieta rica en vitaminas, minerales y otros nutrientes no solo es saludable para el cuerpo sino también para tu mente. Ten en cuenta que tu cerebro también necesita nutrientes para funcionar adecuadamente, así que comienza a optar por alimentos saludables, preferentemente naturales, como las frutas y las verduras.
Practica ejercicio físico
Se ha demostrado que el ejercicio físico es saludable para el cuerpo y, en especial para la memoria. Esto se debe a que estimula la producción de endorfinas, las cuales mejoran el estado de ánimo y reducen las tensiones y el estrés. También se conoce que una simple caminata en la naturaleza o hacer ejercicios aeróbicos de intensidad leve o moderada aumenta la oxigenación al cerebro y mejoran las funciones cognitivas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!