Narcolepsia infantil: Todo lo que debes saber
Descubre las causas, los síntomas y el pronóstico de la narcolepsia en niños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La narcolepsia es un trastorno neurológico del sueño muy poco común en la infancia: se estima que solo el 4,5% de los pacientes presentan sus primeros síntomas antes de los 5 años, un 16% antes de los 10 y un 34% antes de los 15 años. Básicamente, se trata de una alteración que provoca una somnolencia excesiva durante todo el día que puede derivar en episodios súbitos de sueño profundo en los que al niño le resulta imposible controlar las ganas de dormir, sin importar qué hora es o el entorno donde se encuentre. En los casos más severos pueden presentarse episodios bruscos de cataplejía o pérdida de tono muscular sin pérdida de conciencia que, casi siempre, son desencadenados por situaciones emocionales.
Las causas que se encuentran en la base de la narcolepsia infantil
Hasta el momento no se conoce con certeza la causa de la narcolepsia infantil. No obstante, los científicos han encontrado evidencias que sugieren que podría estar causada por un trastorno neurodegenerativo, con un componente autoinmunitario, que se expresa en los niños con una predisposición genética.
Todo apunta a que el síndrome narcoléptico puede aparecer como consecuencia de la reducción de los niveles de hipocretina a nivel cerebral, específicamente en una de las áreas del hipotálamo, la glándula del cerebro encargada, entre otras cosas, de regular el sueño y la vigilia. Los expertos consideran que esa reducción está causada a su vez por una alteración autoinmune que es la responsable de la destrucción de las neuronas hipocretinérgicas, las responsables de producir la hipocretina.
También se ha demostrado que los niños con familiares de primer grado con narcolepsia tienen un riesgo hasta 40 veces más elevado de padecer el trastorno, por lo que se considera que la alteración puede tener un factor genético de base.
Los síntomas que indican una narcolepsia infantil
Los signos clínicos de la narcolepsia infantil son similares a los que presentan los adultos, aunque su expresión cambia ligeramente debido a los factores madurativos del desarrollo. De ahí, que los niños con el síndrome narcoléptico presenten las siguientes características clínicas:
- Somnolencia excesiva, incluso en situaciones o entornos inapropiados.
- Sueño nocturno intranquilo con frecuentes pesadillas y terrores nocturnos.
- Ataque de cataplejía, que comienza por el rostro y luego se extiende al resto del cuerpo provocando debilidad muscular y finalmente, la caída al suelo.
- Protrusión de la lengua, durante o tras el ataque de cataplejía.
- Irritabilidad y desorientación al despertarse.
- Intranquilidad y excesiva actividad motriz.
- Pobre rendimiento escolar, déficit de atención y labilidad emocional.
- Alucinaciones hipnagógicas que suelen producirse cuando el niño pasa de la vigilia al sueño.
- Parálisis del sueño, es decir, la incapacidad para moverse o hablar durante un breve período de tiempo ya sea al despertar o al quedarse dormido.
¿Cuáles son las consecuencias de la narcolepsia infantil?
Los niños con narcolepsia suelen tener una marcada labilidad emocional e irritabilidad, que se hacen más patentes cuando tienen somnolencia. Muchas veces también se muestran desmotivados y apáticos, por lo que se les suele tildar de perezosos. Los problemas académicos son comunes ya que la dificultad para mantenerse concentrados en la clase y sus problemas de memoria hacen que tengan lagunas en el aprendizaje que se van agudizando a medida que el niño avanza en el colegio.
En ocasiones se convierten en objeto de burlas y son estigmatizados por sus compañeros del colegio, por lo que suelen aislarse socialmente y autoexcluirse de las actividades sociales y lúdicas. Muchos de los pequeños que sufren con frecuencia ataques de cataplejía tras situaciones emocionales intensas como puede ser un ataque de risa, empiezan a reprimir sus emociones para evitar estos episodios, por lo que cada vez se vuelven más apáticos.
Tratamiento y pronóstico de la narcolepsia infantil
En la actualidad no existe una cura para la narcolepsia infantil, pero existen diferentes tratamientos que reducen la intensidad y la frecuencia de los síntomas y mejoran la calidad de vida de los niños. Uno de los tratamientos de elección es el farmacológico, que se utiliza para reducir la somnolencia diurna, la intensidad de las crisis de cataplejía y mejorar el descanso nocturno de los pequeños. En estos casos los agentes estimulantes del sistema nervioso central y los antidepresivos son muy eficaces.
También es recomendable establecer determinadas normas para regular los hábitos de sueño, como levantarse y acostarse todos los días a una misma hora y evitar los factores que pueden provocar insomnio en la noche. Las breves siestas programadas y las rutinas previas al sueño nocturno también son muy efectivas, así como la práctica frecuente de ejercicio físico.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!