Vacuna de la meningitis C: Todo lo que debes saber
Cómo se administra la vacuna del meningococo C y cuáles son sus efectos adversos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La meningitis C, junto con la meningitis B, son uno de los tipos más comunes de la enfermedad meningocócica. Básicamente, se trata de una alteración inflamatoria que afecta las meninges, el tejido que cubre el encéfalo y la médula espinal, así como el espacio subaracnoideo, ubicado entre las meninges. La enfermedad es provocada por el meningococo del serogrupo C y puede afectar incluso a los recién nacidos y lactantes, quienes se contagian con la bacteria a través del contacto con su madre. En muchos casos la enfermedad también puede provocar una sepsis, una alteración grave que aparece como resultado de una respuesta inmunitaria demasiado intensa del organismo frente a la infección con el meningococo.
En España la meningitis C es poco común, se estima que cada año se diagnostican unos 200 casos, de los cuales una gran parte son niños. Uno de los motivos por los que muchos padres suelen confundir sus síntomas con los de la gripe ya que al inicio es usual que aparezcan náuseas, debilidad generalizada, vómitos y fiebre. También puede aparecer fotosensibilidad, cefalea y confusión mental.
Sin embargo, una vez que han aparecido los primeros signos, la enfermedad avanza rápidamente y en cuestión de días aumentan las probabilidades de que puedan aparecer secuelas físicas graves. De hecho, alrededor del 30% de los pacientes con meningitis C sufre secuelas severas como daños cerebrales, sordera o problemas de aprendizaje y entre un 5% y un 10% de los pacientes fallecen, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas.
Afortunadamente, la meningitis C puede evitarse. Las vacunas Menveo y Nimenrix, incluidas en el calendario de vacunación infantil en España protegen a los niños contra el meningococo del tipo A, C, W135 e Y.
¿Quiénes pueden beneficiarse de la Menveo y la Nimenrix?
Los calendarios oficiales de las diferentes comunidades autónomas españolas incluyen entre 3 y 4 dosis de la vacuna contra el meningococo C. Su administración comienza a partir de los 2 meses y luego se reactiva la dosis cada dos meses hasta que el pequeño cumple los 6 meses. La cuarta dosis se administra a los 2 años y, en algunas comunidades se aplica una dosis de refuerzo a los 12 años.
En principio todos los niños pueden beneficiarse de estas vacunas, exceptuando quienes hayan manifestado hipersensibilidad al principio activo o a cualquier excipiente de la vacuna, incluyendo el toxoide diftérico. Asimismo, quienes hayan presentado una reacción potencialmente mortal tras la administración previa de una vacuna con componentes similares no deberán administrarse la vacuna. También se recomienda posponer la vacuna en los niños inmunodeprimidos o que sufran una enfermedad febril aguda.
¿Cómo se administran las vacunas contra la meningitis C?
Tanto la Menveo como la Nimenrix se administran por vía intramuscular, ya sea en el muslo o el brazo, según la edad. Específicamente en el caso de los bebés se recomienda aplicarla en la cara antero lateral del muslo, mientras que en los niños mayorcitos se administra en el músculo deltoides, es decir, en la parte superior del brazo. Nunca debe ponerse por vía intradérmica, intravascular o subcutánea.
En ambos casos su administración puede coincidir con otras vacunas, a diferencia de la vacuna Bexsero para la meningitis B, que debe separarse al menos dos semanas del resto de las vacunas.
¿Cuáles son los efectos adversos de las vacunas contra la meningitis C?
Los efectos adversos de las vacunas contra la meningitis C suelen ser leves y poco frecuentes. Las reacciones más comunes son enrojecimiento, inflamación y dolor en la zona de la inyección. En algunos casos puede provocar fiebre e irritabilidad. También se han reportado casos de síncopes, asociados con movimientos tónico-clónicos, que suelen responder sin mayores complicaciones cuando se acuesta al paciente.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!