Los deportes más apropiados para los niños con TDAH
Existen otras alternativas complementarias a los fármacos para los niños con TDAH
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Uno de los tratamientos más recomendados y también uno de los más efectivos para reducir los síntomas del TDAH infantil es la terapia farmacológica. Se estima que dos tercios de los pequeños diagnosticados con el trastorno son tratados con medicamentos para atenuar sus signos de impulsividad, hiperactividad y desatención. Sin embargo, aunque los resultados suelen ser muy buenos, lo cierto es que cada vez más expertos empiezan a apostar por otras terapias de intervención socio-educativa como una alternativa complementaria para reducir los síntomas del TDAH en los niños.
Al respecto, se ha demostrado que implementar algunos hábitos como la práctica regular de deporte puede reducir considerablemente los síntomas de la hiperactividad e impulsividad, lo cual beneficiaría a muchos pequeños que sufren este trastorno. De hecho, la práctica de deporte ayuda a desarrollar las habilidades motoras y previene múltiples alteraciones osteomusculares, un problema que suele afectar a más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH. Además, diversos estudios han encontrado que el deporte contribuye a canalizar el exceso de energía, a la vez que mejora la capacidad atencional y estimula el autocontrol. Sin embargo, aunque todos los deportes resultan beneficiosos para los niños con TDAH, existen algunos que aportan mayores ventajas.
¿Qué deportes debería practicar un niño con TDAH?
1. Taekwondo
Se trata de un deporte de combate que demanda un entrenamiento muy completo, tanto a nivel físico como mental. De hecho, se ha demostrado que su práctica sistemática estimula el pensamiento reflexivo en los pequeños, reduce la agresividad y potencia la confianza en sí mismos. Como no se trata simplemente de un deporte de fuerza sino que también es necesario desarrollar una actitud mental positiva, se recomienda para aliviar los síntomas de impulsividad e hiperactividad en los niños con TDAH. Esto se debe a que la práctica del taekwondo estimula la producción de dopamina, serotonina y norepinefrina a nivel cerebral, lo cual mejora la capacidad atencional infantil. Además, uno de los pilares básicos de este deporte es el autocontrol, una habilidad que les permite lidiar mejor con la impulsividad.
2. Kárate
Es una de las artes marciales más antiguas cuyas técnicas se basan en la tradición filosófica y espiritual del Bushido, aunque también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se trata de una práctica deportiva muy completa que demanda una gran disciplina, un entrenamiento riguroso, coordinación y una gran habilidad mental. Por eso, se suele recomendar para tratar los síntomas de hiperactividad en los niños con TDAH, pues se ha demostrado que es un deporte excelente para potenciar el autocontrol y el autoconocimiento, lo cual ayuda a que el pequeño regule mejor sus emociones y mantenga bajo control su impulsividad. El kárate también permite descargar el exceso de energía, potencia la concentración y acorta la velocidad de reacción y el tiempo de ejecución, tanto a nivel físico como mental.
3. Natación
No solo es uno de los deportes más populares entre los niños sino también uno de los que mayores beneficios les reporta. De hecho, se ha demostrado que practicar natación ayuda a canalizar el exceso de energía, a la vez que relaja los músculos y la mente. Por eso, se recomienda su práctica para los niños que padecen TDAH pues también contribuye a focalizar la atención, mejora la concentración y estimula el autocontrol, una habilidad muy útil para la vida cotidiana que les ayuda a lidiar con la agresividad y la impulsividad. Además, la natación también fortalece la confianza en sí mismos y potencia la independencia y autonomía infantil, dos cualidades que ayudarán a los pequeños con TDAH a enfrentar los conflictos de su vida diaria. También se ha demostrado que es un poderoso aliado para reducir los niveles de ansiedad y estrés, a la vez que favorece la socialización.
Comentarios
-
Las personas con TADH necesitan cuatro terapias socio-formativas. Resume muy brevemente. 1) Paciencia-afecto e interés-amor: El aislamiento a que se auto-someten inconscientemente puede reducirse con nuestra presencia silente y sin desesperación, a la que podemos unir expresivas muestras de afecto suaves pero seguras (suave en el sentido de no hacer movimientos rápidos o bruscos); mostrarles que nos interesa todo sobre ellos, como personas, lo que dicen, lo que hacen, involucrándonos en sus actividades sin sustituirlos y mostrarles amor intenso a la vez que los decimos, 2) Involucrarlos socialmente. Actividades intrafamiliares colectivas (parchís, ludo, etc.) favorece la integración social y disminuye la retracción de que son objeto porque «sienten» que son diferentes y que los demás los rechaza; igual las actividades sociales colectivas como el escultismo, el montañismo seguro y las fogatas con primos y vecinos, facilita su adaptación social. 3) Actividades deportivas. Reduce la hiperactividad el recurrir a la práctica de algún deporte, tal como lo señalan es el artículo; la natación ha sido la actividad que durante décadas se ha empleado; el maratón y las caminatas o carreras a campo traviesa también son efectivas. 4)El desarrollo de habilidades. Observarlo… ¿qué le gusta? ¿qué le interesa? Al descubrirlo estimular su desarrollo y facilitar su práctica; ¿le gusta pintura? Comprarle el kit de pintura y formarlo; ¿le gusta el dibujo? Igual; ¿le gusta la música? (Se quedan absortos cuando les gusta) Enseñarlos.
Como ven, es mucho lo que se puede hacer por ellos.
Un comentario adicional. Determinar si el TADH está asociado a algún síndrome del abanico del autismo: X frágil, AS, etc…
Dios los bendiga.
-
Todo lo que hagamos y le propongamos debe ser pactado con ellos y constantemente trabajar para fortalecer su autoestima.
Desde los menores avances y cambios, reconocerlos, en privado y también en el grupo familiar y escolar.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!