Tratamiento de la hiperactividad infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cada niño es un mundo y, como tal, debe ser tratado. Por eso, el mejor tratamiento para el trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es aquel que tenga en cuenta las características del pequeño, la gravedad del trastorno y, por supuesto, su entorno familiar y escolar. Si asumimos esta perspectiva, es fácil comprender que el tratamiento de la hiperactividad infantil debe tener un enfoque multidisciplinar ya que, después de todo, el TDAH impacta en las diferentes esferas de la vida del niño.
El principal objetivo de este tipo de tratamiento consiste en mejorar los síntomas más preocupantes del TDAH: la impulsividad, la hiperactividad y las dificultades de atención. No obstante, también se enfoca en prevenir la aparición de otros problemas asociados al trastorno, sobre todo en el entorno familiar, así como en mejorar las competencias académicas del niño.
Las bases principales del tratamiento
Intervención psicológica
La intervención psicoterapéutica se dirige a armonizar los aspectos conductuales, emocionales y sociales relacionados con el TDAH. Por ejemplo, se utilizan las técnicas de modificación de conducta para establecer normas y límites, desarrollar hábitos positivos y modificar los comportamientos disruptivos. También se recurre al entrenamiento en habilidades sociales para lograr que el niño pueda resolver los conflictos de manera más asertiva y se le enseñan técnicas de relajación, dirigidas a controlar el estrés y la ansiedad.
Intervención educativa
Como muchos niños hiperactivos también tienen problemas con su rendimiento académico, es importante trabajar en esta área. El psicopedagogo entrenará al niño para que use diferentes técnicas que le permitan focalizar su atención, de manera que pueda mejorar su memoria y su percepción. También se le enseña a manejar la frustración, resolver los conflictos con los compañeros de colegio y se le brindan técnicas de estudio que mejoren su rendimiento académico.
Intervención familiar
Como norma, el mayor impacto del TDAH tiene lugar en el hogar ya que a los padres les resulta difícil manejar el comportamiento del niño y se produce una sobrecarga de tensiones que termina generando problemas de comunicación y conflictos. Por eso, un pilar fundamental del tratamiento de la hiperactividad infantil consiste en lograr un clima familiar que sea funcional y agradable. Los padres deben aprender a afrontar las conductas disruptivas del niño y, al mismo tiempo, deben potenciar comportamientos adecuados.
Tratamiento farmacológico
En algunos casos, es necesario recurrir a los medicamentos para mantener bajo control los síntomas del TDAH. Lo más usual es que se recurra al metilfenidato, un medicamento estimulante que bloquea los transportadores de dopamina, con lo cual se produce un aumento de esta sustancia a nivel extracelular y los síntomas mejoran. Otra alternativa es la atomoxetina, catalogada como un fármaco no psicoestimulante, que inhibe la recaptación de la noradrenalina.
¿Cuáles son las claves para que el tratamiento sea exitoso?
- Aceptación. Es fundamental que los padres, y la familia en sentido general, acepten y comprendan el trastorno del niño. De la misma forma, es importante que este sea consciente de su dificultad. La aceptación del TDAH hace que cada miembro de la familia asuma el rol que le corresponde y evita caer en situaciones de culpabilización o etiquetaje.
- Actitud positiva. La actitud positiva no es una varita mágica pero determina en gran medida el éxito del tratamiento. Cuando los padres se mantienen optimistas y confían en los profesionales, el niño se sentirá más motivado y se mostrará más receptivo al tratamiento.
- Implicación familiar. La hiperactividad en los niños es un problema de toda la familia por lo que para manejarla es necesario que los padres se comprometan con el tratamiento y sigan al pie de la letra las indicaciones terapéuticas.
- Participación educativa. La actitud y las estrategias que sigan los maestros del niño hiperactivo también es un aspecto fundamental para el éxito del tratamiento. De hecho, los profesores deben tener al menos un conocimiento básico del trastorno que les permita diseñar un entorno de aprendizaje más estructurado de lo habitual.
Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.
Comentarios
-
Que bueno que estos temas lo pasen internet, de esa forma se pueden ayudar a muchos padres que tienen niños con estas debilidades.
-
Me gusto mucho ya que soy profesora de preescolar y hoy en día nos encontramos con niños con trastorno de hiperactividad y no sabemos como abordar el caso.
-
Deseo conocer un colegio donde me ayuden con mi hijo su problema. Soy de Chiclayo.
-
Excelentes publicaciones debería publicar mas información y darles a conocer mas tácticas para el paciente.
-
Muy buenos consejos, gracias. Mi hijo es hiperactivo y ahora voy a saber como controlar la situación.
-
Hola! Están super interesantes los artículos sobre TDAH, como Terapeuta Ocupacional, acoto que sería interesante agregar en la atención o tratamiento el área de terapia ocupacional, sobretodo hablar del área de integración sensorial, ya que la condición de TDAH inicia desde un funcionamiento «atípico» a nivel cerebral y en I.S. se trabaja con actividades que permiten la regulación de las funciones cerebrales a través del estímulo adecuado (movimiento-juego). De tal modo que: si el «cerebro» busca movimiento, a través de una actividad guiada puede obtener el estímulo de forma apropiada… y así se puede ayudar al niño a regularse un poco más, sobretodo que aprenda a «auto-regularse». A sus ordenes en lo que necesiten ;)