La difícil infancia de los hijos de padres con trastornos mentales
Cómo ayudar a los niños cuyos padres padecen un trastorno mental
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los trastornos mentales son mucho más frecuentes de lo que pensamos. Solo en España, hay unas 400.000 personas que padece esquizofrenia y más de un millón diagnosticados con trastorno bipolar. Muchos de ellos son padres y madres. De hecho, se estima que alrededor del 20% de las mujeres sufre algún tipo de trastorno mental durante el embarazo. Afortunadamente, muchos de los hijos no heredan los trastornos de sus padres, pero deben hacer frente a una infancia especialmente complicada que, a la larga, se verá reflejado en su desarrollo.
Las consecuencias de crecer con un padre que sufre trastornos mentales
Los niños no solo necesitan la atención y cuidados de sus padres mientras crecen sino también su cariño. Ese vínculo afectivo les brinda la seguridad que necesitan para descubrir el mundo, formarse una idea propia del entorno en el que viven y desarrollar una autoestima sólida. Sin embargo, cuando los progenitores sufren un trastorno mental y no son capaces de proporcionar ese afecto, los niños sufren las consecuencias.
En la mayoría de los casos, estos pequeños crecen sintiéndose desamparados, por lo que es habitual que tengan miedo a ser abandonados y se conviertan en personas inseguras. A largo plazo, esto puede afectar su capacidad para establecer relaciones íntimas con otras personas ya que les resulta difícil confiar en los demás. Asimismo, es común que estos niños tengan un desarrollo emocional muy inestable y que presenten dificultades para regular sus sentimientos porque nunca nadie les ha enseñado a hacerlo.
En otros casos, el hecho de que sus padres no puedan proporcionarles todos los cuidados y atención que requieren hace que muchos de estos niños tengan que madurar demasiado aprisa. El problema es que se trata de una madurez aparente, pero en realidad la responsabilidad que ganan está motivada por las circunstancias y no por la consolidación de sus funciones cognitivas. Así, pueden terminar convirtiéndose en personas demasiado rígidas en su vida cotidiana y con una gran inmadurez en su interior.
Aunque no siempre heredan el trastorno de sus progenitores, muchos de estos niños también desarrollan un riesgo elevado a desarrollar otras alteraciones psicológicas, como depresión o ansiedad. Al respecto, un estudio realizado en el Instituto Karolinska reveló que suelen ser más proclives a sufrir lesiones, sobre todo durante los primeros años de vida. Sin embargo, quizá una de las peores consecuencias para los niños cuyos padres padecen un trastorno mental, es que viven ajenos a lo que sucede.
Así perciben los niños los trastornos mentales de sus padres
Los niños que tienen que lidiar con la falta de atención, distanciamiento afectivo o comportamientos irracionales de sus padres no suelen ser plenamente conscientes de lo que sucede. La mayoría cree que sus padres simplemente no los quieren lo suficiente o, peor aún, piensan que tienen la culpa de que sus progenitores no satisfagan sus necesidades. En estos casos, es normal que se sientan responsables y que la sensación de culpabilidad los acompañe hasta que son lo suficientemente mayores como para comprender lo que pasa.
En otros casos, los niños pueden asumir el trastorno de sus padres como algo normal, al menos hasta que comienzan en el cole y comparan la conducta de sus progenitores con la del resto de los progenitores. Entonces, se dan cuenta de que sus padres son diferentes y pueden sentirse avergonzados. Por esa razón, en ocasiones pueden intentar mantener a sus padres lo más alejados posible de sus amigos y entorno escolar.
¿Cómo podemos ayudar a los niños cuyos padres sufren un trastorno mental?
El primer paso para ayudar a los niños cuyos padres sufren un trastorno mental es explicarles lo que sucede. Obviamente, si son demasiado pequeños no comprenderán qué es la esquizofrenia o el trastorno bipolar, pero al menos serán conscientes de que los comportamientos de sus padres no son intencionales sino consecuencia de una enfermedad. A medida que crezcan, estarán preparados para entender mejor por qué sus padres actúan de cierta manera y qué deben hacer en esas situaciones.
Sin embargo, no basta con que los niños sepan lo que sucede a sus padres, también es importante ayudarles a lidiar con ello. Estas son algunas maneras en las que podemos ayudar a estos pequeños.
1. Crear una red de apoyo donde puedan refugiarse y sentirse seguros
¿Cómo hacerlo? Involucrando a los abuelos, tíos, hermanos o profesores en su educación y haciéndoles partícipes de la vida cotidiana para que puedan fomentar el desarrollo de estos niños. De esta manera, cuando se sientan tristes, temerosos o necesiten ayuda y no puedan recurrir a sus padres, encontrarán el apoyo que necesitan en estas otras personas.
2. Fortalecer el vínculo con los padres
Lidiar con un trastorno mental no es fácil, sobre todo cuando implica perder el control sobre uno mismo. Sin embargo, si los padres siguen un tratamiento que les permita controlar los signos de su alteración, pueden aprovechar los momentos en los que se sienten mejor para compartir con sus hijos, ofrecerles el cariño que necesitan y crear bonitos recuerdos para su infancia.
3. Buscar ayuda profesional
Vivir la maternidad/paternidad a través de un trastorno mental no es fácil para los padres ni para los niños. La mayoría de familias no disponen de herramientas para afrontar este tipo de situaciones. Por eso, una excelente solución puede ser buscar ayuda profesional, no solo para que los padres aprendan a educar a sus hijos de la mejor manera posible sino también para ayudar a los pequeños a entender el trastorno de sus padres y que puedan vivir con ello.
Por último, también es importante no buscar responsables en quienes depositar la culpa. Al igual que los niños, los padres con un trastorno mental también han sido víctimas de las circunstancias y sufren las consecuencias del trastorno que padecen. No pidieron estar enfermos y es probable que la mayoría intente dar lo mejor de sí mismos para educar a sus hijos. Por tanto, evitemos culparles de la situación y en su lugar, brindémosles el apoyo y la ayuda que necesitan para lidiar con su enfermedad y educar a sus hijos de la mejor manera.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!